Retraso crítico en vacunas esenciales expone desafíos en salud pública de México

El secretario de Salud, David Kershenobich, detalla el retraso en la disponibilidad de vacunas BCG en México, causas globales y el estado del brote de sarampión. ¿Riesgo para niños?
Retraso crítico en vacunas esenciales expone desafíos en salud pública de México

La Salud pública en México enfrenta un desafío urgente. El secretario David Kershenobich reconoció un retraso significativo en la disponibilidad de la vacuna BCG, crucial contra la tuberculosis, afectando la protección de recién nacidos. Esta situación global subraya la vulnerabilidad del país frente a la cadena de suministro de vacunas.

Retraso en vacuna BCG: causas y soluciones oficiales

El secretario de Salud, David Kershenobich, ha reconocido públicamente que México experimenta un retraso en la disponibilidad de la vacuna BCG, fundamental para la protección de los recién nacidos contra la tuberculosis. A pesar de la demora, el funcionario aseguró que la situación se encuentra en vías de solución y que no representa un riesgo para los menores.

Cambio de proveedor y registro sanitario

Kershenobich explicó que la causa principal de esta demora reside en el cambio de planta productora del principal proveedor internacional de la vacuna, ubicada en India. Esta modificación ha generado un aplazamiento en la distribución a diversos países, incluyendo Australia, China y México. El secretario detalló que el retraso estimado es de dos meses.

Actualmente, tres millones 400 mil vacunas de BCG se encuentran en proceso de liberación por parte de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS). La razón del estancamiento es que el cambio de sitio de producción requirió la tramitación de un nuevo registro sanitario. Este proceso, que en promedio toma cuatro semanas, debe concluirse antes de que las dosis puedan ser distribuidas. “Estamos tratando de que se libere más pronto. Espero que la tengamos lista en cuatro semanas”, afirmó Kershenobich.

Garantía de protección y cobertura nacional

Te puede interesar:Fortalecen limpieza y salud con jornadas de descacharrización en …

El secretario de Salud enfatizó que, pese al retraso en la disponibilidad inmediata, la protección de los niños no está comprometida. Explicó que la vacuna BCG, si bien se recomienda aplicar al nacer, puede administrarse de manera segura hasta los cuatro años de edad sin menoscabar su efectividad. “No están en riesgo los niños porque se pueden vacunar de cero a cuatro años”, subrayó.

Con las dosis ya disponibles en el país, suficientes para dos años de vacunación infantil, Kershenobich aseguró que se garantizará la cobertura nacional una vez que el lote sea liberado. Reiteró que este retraso es un fenómeno global, atribuible a la alta demanda de la vacuna y a los ajustes inherentes en los procesos de producción a nivel internacional.

Situación del brote de sarampión en el país

Más allá de la cuestión de la tuberculosis, el secretario David Kershenobich abordó la situación del brote de Sarampión registrado en el país. Informó que el brote “se está conteniendo bien” y que se prevé su erradicación para el mes de noviembre.

El funcionario precisó que el brote se concentra fundamentalmente en el estado de Chihuahua. Hasta la fecha, se tienen detectados 3 mil 500 casos, con un lamentable total de 12 fallecidos.

Otros hechos relevantes de la jornada

Avance en caso leBarón: captura de presunto implicado

En un hecho ajeno a la esfera sanitaria, el activista Adrián LeBarón informó sobre la captura de Jacinto N, alias *El Mónster*. Se le señala como otro de los presuntos integrantes del grupo delincuencial responsable del asesinato de nueve mujeres y niños de la familia LeBarón, un trágico suceso ocurrido el 4 de noviembre de 2019. La detención fue llevada a cabo por fuerzas federales.

Te puede interesar:Sheinbaum refrenda derecho a la salud en Tamaulipas: análisis …

Huérfanos por feminicidios: falta de registro y apoyo

En otro tema de profunda relevancia social, se ha destacado la crítica situación de los huérfanos por feminicidios, quienes se encuentran a la deriva debido a la ausencia de registros oficiales que contabilicen sus casos. Esta falta de información se suma a la carencia de medidas claras y estructuradas para brindarles el apoyo psicológico necesario.

Este panorama expone los intrincados desafíos que enfrenta la política sanitaria nacional, donde la burocracia y las dinámicas globales pueden impactar directamente la salud de la población más vulnerable. ¿Está el sistema de salud mexicano preparado para garantizar la protección de su ciudadanía frente a futuras crisis de suministro o brotes inesperados?

Compartir

Anuncio

Las noticias al momento