
Una alarmante escalada de casos de gusano barrenador en humanos se registra en el sureste mexicano, confirmando 13 afectados según el reporte oficial. La situación exige un análisis crítico sobre la respuesta institucional ante esta realidad que se intensifica.
Incremento confirmado de casos de gusano barrenador
La Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud ha confirmado un aumento significativo en las infecciones por gusano barrenador en seres humanos. En tan solo una semana, se añadieron cinco nuevos casos, elevando el total a 13 personas afectadas. Este reporte subraya la rápida expansión del problema en la región.
- Del total de 13 casos:
* 11 se ubican en el estado de Chiapas. * Dos se localizan en Campeche.
- Cuatro de los afectados se encuentran actualmente hospitalizados.
Perfil de los nuevos afectados
Los cinco individuos confirmados entre el 25 y 31 de mayo de 2025 son hombres, con edades comprendidas entre los 25 y 77 años. Su residencia se localiza en diversos municipios, marcando una dispersión geográfica dentro de las zonas afectadas:
- Tapachula (Chiapas)
- Tonalá (Chiapas)
- Villa Comaltitlán (Chiapas)
- Ocosingo (Chiapas)
- Chilón (Chiapas)
Localización de lesiones y comorbilidades
El reporte oficial detalla la ubicación de las lesiones en los nuevos casos y la presencia de otras condiciones de salud en los afectados. Este dato es crucial para entender la vulnerabilidad de la población.
- Lesiones confirmadas:
* Tres personas (de 32, 71 y 77 años) presentan la lesión en el miembro inferior izquierdo. * El afectado de 25 años tiene el daño en la boca. * El afectado de 48 años la presenta en el tronco.
- Enfermedades preexistentes: Todos los cinco nuevos casos viven con otras enfermedades, incluyendo obesidad, diabetes, hipertensión arterial y úlcera varicosa. Uno presenta probable infección por VIH/sida y otro más déficit neurológico crónico.
> Aunque los cinco viven con otras enfermedades como obesidad, diabetes, hipertensión arterial, úlcera varicosa, uno con probable infección por VIH/sida y uno más con déficit neurológico crónico, estos dos últimos están hospitalizados, así como dos personas más que enfermaron en las semanas previas.
Este panorama sanitario, revelado por la Dirección General de Epidemiología, plantea serias interrogantes sobre la gestión de esta crisis de salud pública en el sureste del país. Los datos fríos confirman la propagación y la complejidad clínica en los casos registrados.