
Por Leslie Gordillo
CANCÚN.- En un contexto donde la pesca ilegal y la sobreexplotación marina ponen en jaque la sustentabilidad de los ecosistemas, la tilapia cultivada en Quintana Roo emerge como una opción viable, local y responsable, señaló José Roberto Velarde Sánchez, gerente de la empresa Pesca Pacífico durante la 1a Jornada de Pesca Sostenible.
Detalló que de acuerdo con al menos la mitad de la pesquería nacional opera de forma ilegal, esto implica que, estadísticamente, 5 de cada 10 platillos con productos del mar en restaurantes podrían estar hechos con especies en veda o capturadas sin regulación.
«Hoy por hoy, la tilapia es rústica, es artesanal. Pero está aquí, es local, y tiene potencial para crecer en producción y calidad. Frente a productos importados como la tilapia china, que muchas veces contiene hasta un 50% de agua al descongelarse, la tilapia quintanarroense ofrece mejor rendimiento, frescura y beneficios económicos para productores locales», explicó.
Te puede interesar: Gusano barrenador: La crisis de salud confirmada en el sureste de México
En Quintana Roo, la acuacultura aún es incipiente, con cultivos modestos y de enfoque artesanal, especialmente en zonas como Othón P. Blanco, Felipe Carrillo Puerto y Leona Vicario.
La especie predominante es la tilapia, un pez de agua dulce que, aunque tradicionalmente ha sido asociado con la producción rural y de baja tecnología, representa una oportunidad clara para el desarrollo acuícola sustentable en la región.
Uno de los principales obstáculos para que la tilapia gane terreno en el menú de hoteles y restaurantes es el gusto del consumidor y la reticencia de los chefs.
“El hotelero no la compra porque el chef no la quiere trabajar. El cliente pide robalo o mero, no tilapia. Pero muchas veces esos pescados están en veda, y el restaurante prefiere incumplir antes que decir ‘no tengo’”, advirtió.
El impulso de la acuacultura también pasa por la formación de nuevas generaciones y que universidades locales, como la Universidad del Caribe, sede del evento, promuevan especializaciones en acuacultura.