
La ministra Lenia Batres Guadarrama lanza una fuerte advertencia: la actual Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) está dejando un saldo negativo para las comunidades indígenas. De 56 leyes invalidadas, 55 afectaron a pueblos originarios, generando preocupación sobre el futuro de sus derechos constitucionales. ¿Qué implicaciones tendrá esto para la próxima Corte?
El Balance de la SCJN: Una Crítica Contundente
Lenia Batres Guadarrama acusó a la SCJN de actuar en detrimento de las comunidades indígenas. Durante la presentación del documental sobre la comunidad Cresencio Morales, Batres fue clara:
- 55 de 56 leyes invalidadas afectaron a pueblos originarios.
- Se alega falta de consulta indígena como principal motivo.
- Batres pide no normalizar este patrón.
El Reto de la Próxima Corte
La ministra Batres enfatizó que la próxima SCJN, que tomará posesión el 1 de septiembre, tiene un desafío crucial:
- Garantizar los derechos constitucionales indígenas.
- Evitar que estos derechos sigan siendo “letra muerta”.
- Reconocer el apoyo jurídico y constitucional que necesitan las comunidades.
El Caso Crescencio Morales: Un Ejemplo Concreto
El documental “Zazhi Ni Múbú, es fuerte tu corazón” ilustra la lucha de la comunidad mazahua de Crescencio Morales, Michoacán:
- Defensa de su derecho a ejercer presupuesto público.
- Controversia constitucional 17/2022 contra Zitácuaro.
- Discusión en la SCJN desde abril de 2023.
El Futuro de la Autonomía Indígena
El abogado Orlando Aragón, del Colectivo Emancipaciones, advierte sobre una discusión histórica:
- La SCJN debe considerar el impacto social del caso.
- Se define el futuro de la autonomía indígena.
- La comunidad seguirá luchando por sus derechos y obras sociales.