
La política comercial de México se encuentra en un momento definitorio. Con la revisión del Tratado México, Estados Unidos, Canadá (T-MEC) a la vuelta de la esquina, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ha reiterado la trascendencia de este acuerdo para la economía nacional, enfatizando su carácter de ley y su impacto en las exportaciones.
El T-MEC: Un pilar ineludible y su próxima revisión
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ha ratificado que el Tratado México, Estados Unidos, Canadá (T-MEC) es indispensable, y su revisión inicia en septiembre, tal como está establecido. Este acuerdo, según la mandataria, “es ley, no solamente un acuerdo”, lo que refuerza su permanencia y la importancia de su continuidad.
En este contexto, la presidenta destacó las palabras de Howard Lutnik, secretario de Comercio, quien afirmó que “era muy importante que (el acuerdo comercial) se mantuviera. No solamente si se renegocia o revisa, en qué parte se renegocia o revisa… 75 por ciento del comercio que tenemos con México y Canadá está dentro del T-MEC y es muy importante se mantenga”. Esta semana, un equipo en representación del gobierno mexicano se desplazará a Washington para proseguir las negociaciones con Estados Unidos. Aún se está definiendo si serán únicamente subsecretarios o si también asistirá el titular de Economía, Marcelo Ebrard.
El verdadero rostro de las exportaciones mexicanas
La presidenta Sheinbaum ha subrayado que la mayoría de las empresas que exportan de México a Estados Unidos son de capital estadounidense, y muchas de ellas operan en México desde mucho antes de la firma del primer tratado comercial. Este fenómeno es particularmente notorio en el sector automotriz.
Ejemplos claros de esta presencia histórica son:
Te puede interesar:Gusano barrenador: Cierre de EU es
- Ford: Con una trayectoria de 80 años o más en México.
- General Motors: También establecida por muchísimos años antes del tratado comercial.
Estas empresas, al exportar, son las principales beneficiadas, obteniendo mayores ganancias en comparación con lo que se destina a los empleos generados en el país.
La evolución de la competitividad de México
Una de las transformaciones más significativas que atraviesa la economía mexicana es el cambio en su factor de competitividad. La presidenta Sheinbaum señaló que “antes se decía que México era competitivo porque tiene mano de obra barata, hoy es muy competitivo por su capacitación”.
Para ilustrar este punto, la mandataria compartió una anécdota de una reunión con el CEO de Ford, quien le aseguró que “la fábrica de mayor productividad que tienen en todo el mundo está en México”, y que “no se compara con ninguna otra empresa de ningún lugar del mundo”. Este testimonio refuerza la calidad de la fuerza laboral mexicana y su impacto en la eficiencia global de las corporaciones.
Te puede interesar:Sheinbaum cuestiona retiro de estatuas de Fidel y ‘Che’ en …
El T-MEC frente al proteccionismo global
A pesar de que el presidente Donald Trump ha impulsado una política de mayor proteccionismo, la presidenta Sheinbaum Pardo recalcó que “el tratado nos beneficia” y sigue siendo fundamental. Insistió en que “no todo se puede ir a fabricar a Estados Unidos”, lo que garantiza la relevancia continua del T-MEC en el escenario comercial.
La permanencia y fortalecimiento del T-MEC se erigen como una prioridad para la administración entrante. Ante un panorama geopolítico cambiante y con la inminente revisión del acuerdo, ¿cómo garantizará México que sus intereses nacionales sigan siendo prioritarios en la renegociación?