
Ciudad de México, 21 de julio de 2025. El chocolate se ha convertido en un lujo creciente en los hogares mexicanos. En el último año y medio, este popular producto ha visto un incremento de hasta 20 por ciento en su costo. La razón principal es una aguda escasez global de cacao, un fenómeno que desafía la estabilidad de la industria nacional.
La escasez global de cacao: un factor determinante
El encarecimiento del chocolate en México es una consecuencia directa de la volatilidad en el mercado internacional del cacao. Según datos de la Asociación Nacional de Fabricantes de Chocolates, Dulces y Similares (ASCHOCO), la escasez del principal insumo para fabricar chocolate ha provocado este aumento.
Paolo Quadrini, director general del organismo industrial, explicó que la producción mundial de cacao asciende a 5 millones de toneladas. De este total, el 70 por ciento proviene de países africanos, destacando Ghana como un productor clave. Sin embargo, desde finales de 2023, esta región ha experimentado una severa escasez. Este déficit se atribuye a factores críticos como el cambio climático, la deforestación y la proliferación de plagas.
“Ha habido un déficit en la oferta y una volatilidad importante en los precios del cacao a nivel mundial”, afirmó Quadrini. La complejidad de este escenario global impacta directamente en las cadenas de suministro y en el costo final para el consumidor.
Escalada de precios y el desafío para la industria
La fluctuación en el precio del cacao ha sido drástica. Quadrini explicó a La Jornada que la tonelada de cacao pasó de 4 mil dólares a 12 mil dólares el año pasado. Aunque actualmente se encuentra cerca de los 8 mil 400 dólares, la volatilidad persiste, obligando a las empresas a implementar ajustes inevitables.
Te puede interesar:Brasil será potencia mundial junto a México en 2030, según …
Ante este panorama, las empresas chocolateras en México se han visto forzadas a tomar iniciativas para mitigar el impacto en el consumidor. No obstante, los incrementos son una realidad ineludible debido al aumento en el costo de materias primas esenciales, como el cacao, el azúcar y otros elementos.
“Depende de cada producto, algunas empresas han tratado de amortiguar más, pero el incremento es de entre 15 y 20 por ciento”, reconoció Quadrini. Esta variación demuestra la capacidad diferencial de las compañías para absorber los costos adicionales.
Estrategias de adaptación ante el encarecimiento
Frente al desafío del encarecimiento, los fabricantes de chocolate en México están innovando para minimizar el impacto en el consumidor. Una de las estrategias ha sido modificar empaques y gramaje, buscando opciones que permitan mantener los productos en el mercado a precios más accesibles. “Están tratando de innovar para tratar de tener el menor impacto en los productos”, indicó Quadrini.
La repercusión de estos incrementos no es uniforme en toda la industria. Las grandes empresas, con mayores recursos, tienen una oportunidad superior para amortiguar los precios al consumidor. En contraste, las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) enfrentan un efecto mucho más inmediato. En este segmento, el aumento se refleja de manera más rápida en la adecuación de los precios.
Aunque la ASCHOCO no tiene conocimiento de cierres de mipymes directamente atribuibles al aumento del costo del cacao, el sector busca activamente alternativas. Estas incluyen potenciar las ventas en internet, reducir el uso de azúcar en ciertos productos y desarrollar líneas veganas, entre otras opciones para adaptarse a las nuevas condiciones del mercado.
El chocolate en México: un gigante económico y un productor modesto
Te puede interesar:Protestas en México exigen alto al genocidio en Gaza e impugnan …
El sector chocolatero en México es un motor económico significativo. Datos de la ASCHOCO revelan que genera una derrama económica superior a los 50 mil millones de pesos anuales. Además, es una fuente crucial de empleo, con más de 60 mil empleos directos y cerca de 200 mil empleos indirectos, beneficiando directamente a más de 45 mil familias productoras en El país.
Paradójicamente, a pesar de que el cacao es oriundo de México, el país ocupa el lugar número 13 en la producción mundial. Su promedio anual es de 27 mil toneladas, concentradas principalmente en Tabasco y Chiapas, regiones que contribuyen con el 85 por ciento del volumen nacional. La producción de cacao en México ha disminuido en los últimos años, promediando hace dos décadas entre 40 y 45 mil toneladas. Sin embargo, Quadrini apuntó que, gracias a los programas sociales destinados a pequeños productores del campo, esta tendencia ha comenzado a cambiar paulatinamente, ofreciendo una esperanza para la recuperación de la producción nacional.
La crisis del cacao global no es solo un problema de costos; es un llamado a la acción para fortalecer la producción local y garantizar la sostenibilidad de una industria que es pilar económico y cultural en México. ¿Cómo responderá el país para proteger su herencia cacaotera y la estabilidad de un sector vital ante las crecientes presiones globales?