
Wall Street bajo presión: ataques, tasas y mercados en vilo
Los mercados financieros arrancaron el día con nerviosismo. Mientras Wall Street se tambalea, Trump arremete contra la Reserva Federal y el BCE recorta tasas.
La tensión entre política y economía global vuelve a tomar el escenario principal, con implicaciones directas para inversionistas y monedas emergentes, incluido el peso mexicano.
El conflicto Trump vs Powell sacude los mercados
Un nuevo frente entre la Casa Blanca y la Fed
Donald Trump volvió a confrontar abiertamente al presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell. Esta vez, lo hizo tras su discurso en el Club Económico de Chicago, donde Powell advirtió sobre el impacto negativo de los aranceles en la economía estadounidense.
En respuesta, Trump escribió en su red Truth:
“Jerome Powell debería haber bajado las tasas de interés, como el BCE, hace tiempo… ¡El despido de Powell no puede esperar!”
El conflicto no es nuevo, pero su intensidad actualiza el riesgo político en los mercados financieros, justo en un momento de alta sensibilidad por la desaceleración económica global.
Wall Street inicia con movimientos mixtos
En la apertura del jueves, el Dow Jones registró una caída de 1.22%, reflejando el nerviosismo de los inversionistas. En contraste, el Nasdaq avanzó 0.07% y el S&P 500 subió 0.29%, una ligera recuperación tras fuertes pérdidas previas.
Este comportamiento refleja la cautela ante un entorno de alta volatilidad e incertidumbre monetaria, tanto en Estados Unidos como en Europa.
El BCE recorta tasas y marca el paso de la política monetaria global
Europa responde al deterioro económico
El Banco Central Europeo (BCE) sorprendió con su séptimo recorte consecutivo de tasas, llevándolas a 2.25%, su nivel más bajo desde diciembre de 2022. La medida busca contener los efectos de una inflación que llegó a cifras de doble dígito y la desaceleración que amenaza a la eurozona.
Christine Lagarde, presidenta del BCE, justificó la decisión por “el deterioro de las perspectivas de crecimiento debido al aumento de las tensiones comerciales”.
Este nuevo ajuste presiona indirectamente a la Fed, alimentando las críticas de Trump hacia Powell y reactivando el debate sobre los tiempos de las decisiones de política monetaria en Estados Unidos.
El peso mexicano y los activos refugio: señales desde el sur
El peso se fortalece pese a la tensión global
En el mercado internacional, el peso mexicano muestra fortaleza, cotizando en 19.8325 por dólar. La apreciación ocurre en un entorno de incertidumbre, donde los inversionistas buscan alternativas seguras sin abandonar del todo los mercados emergentes.
La tendencia del peso sugiere confianza en la política fiscal mexicana y en la estabilidad relativa frente a otras divisas de economías en desarrollo.
Oro en máximos y bonos al alza
El oro, activo refugio por excelencia, sigue cerca de su máximo histórico, cotizando sobre los 3,325 dólares por onza, aunque con una leve corrección de 0.64%. Esta señal refleja la persistente búsqueda de seguridad ante el vaivén de las tasas de interés y la tensión geopolítica.
Por su parte, el bono del Tesoro a 10 años se mantiene en 4.284%, un rendimiento que sigue siendo atractivo para los inversionistas conservadores.
Petróleo al alza y empleo estable: dos caras del mismo día
Energía sube, pese a la cautela
Los precios del petróleo abren con ganancias: el Brent sube 1.35% hasta 66.74 dólares, mientras que el WTI avanza 1.52%, ubicándose en 63.43 dólares. Esto sugiere que, pese a la incertidumbre, la demanda energética no se desploma y los mercados mantienen expectativas moderadas de crecimiento.
Buenas noticias laborales en EE. UU.
Una señal positiva vino del mercado laboral: las peticiones de subsidio por desempleo bajaron a 215 mil, mejor que las 225 mil previstas por Wall Street. Este dato refuerza la percepción de una economía resiliente, aunque expuesta a riesgos externos e internos.
¿Qué implicaciones tiene para México?
Una economía abierta frente al nerviosismo global
México, aunque sin actividad bursátil en esta jornada, no es ajeno al clima de tensión. La fortaleza del peso indica que, por ahora, los inversionistas no ven un riesgo sistémico para el país.
Sin embargo, cualquier deterioro en la relación entre la Casa Blanca y la Reserva Federal, o un cambio abrupto en la política monetaria estadounidense, podría tener efectos directos en las tasas, el tipo de cambio y la inversión extranjera.
El Caribe Mexicano y el sureste, zonas fuertemente vinculadas al turismo y al flujo de capitales, deben observar de cerca estos movimientos.
Un cambio de tasas en EE. UU. podría alterar la dinámica de inversión hotelera, encarecer créditos y modificar el comportamiento de los visitantes internacionales.
El mercado global, atrapado entre política y economía
La jornada bursátil deja una fotografía clara: la economía global sigue atrapada entre decisiones técnicas y presiones políticas. Wall Street actúa con cautela ante los ataques de Trump a Powell, mientras el BCE marca la pauta de una nueva ola de relajación monetaria.
El fortalecimiento del peso y la estabilidad en las cifras laborales son señales de resistencia, pero la volatilidad se mantiene. Para México, especialmente en regiones sensibles como el Caribe, estos movimientos pueden tener efectos directos en su economía local y su posicionamiento frente a la inversión extranjera.
La relación entre política y economía no da tregua. El desafío será interpretar sus señales antes de que el mercado imponga su propia narrativa.