En un momento crucial para la vida política del país, la consejera del INE, Claudia Zavala Pérez, ha puesto sobre la mesa una controvertida propuesta: establecer el voto obligatorio en México. Su iniciativa busca fortalecer la democracia y reglamentar las consecuencias de la inasistencia a las urnas, impulsada por la discusión de la reforma electoral.
El debate sobre el voto obligatorio y sus fundamentos
Claudia Zavala Pérez, consejera del Instituto Nacional Electoral (INE), ha propuesto establecer el voto obligatorio y reglamentar las consecuencias en caso de inasistencia a las urnas. La consejera argumenta que, si bien se podría percibir como un método restrictivo, considera que es un momento propicio en México para que quienes detentan la soberanía, es decir, todas las personas que conforman el pueblo y están habilitadas para elegir a sus representantes, gobiernos y juzgadores, acudan a expresar su voluntad.
El propósito central de esta medida, según Zavala, es fortalecer el régimen democrático. Esta propuesta surge en un contexto donde está abierta la consulta hacia una reforma electoral impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum. La consejera enfatizó que, hasta ahora, el enfoque ha estado en garantizar el derecho al voto, pero es momento de explorar el camino de generar un esquema que obligue a la ciudadanía a acudir a las urnas, reforzando así la soberanía.
La norma imperfecta y la manifestación de la voluntad
En México, existen dos disposiciones constitucionales relevantes para este tema: una que señala el voto y la posibilidad de ser electo como un derecho, y otra que refiere el voto como una obligación. Sin embargo, Zavala explicó que esta última es una norma imperfecta. Aunque votar es una disposición constitucional, no se estipula ninguna consecuencia en caso de incumplimiento, aunque se contemplarían excepciones para quienes estén imposibilitados.
La consejera del INE subraya que establecer el voto obligatorio es un mecanismo esencial para saber qué es lo que realmente quieren las personas. Argumenta que no es lo mismo emitir un voto a favor de una fuerza política que dejarlo en blanco o anularlo, ya que estas últimas acciones también constituyen una manifestación clara de la voluntad de las personas soberanas. Frente a quienes proclaman tener la «representación del pueblo», esta medida permitiría descifrar la voz de un conglomerado más diverso.
Modelos comparados y el reto de la implementación
Para la implementación de esta iniciativa, Zavala propone analizar los modelos de voto obligatorio existentes en América Latina para identificar el más eficaz. Existen esquemas que contemplan sanciones como multas, y otros que vinculan el voto con la realización de trámites administrativos. En países como Argentina, la obligación se extiende incluso a los ciudadanos que residen en el extranjero. Por ello, la consejera hizo un llamado a construir un modelo en consenso, que también defina las consecuencias de no cumplir con esta obligación.
Desafíos de la participación ciudadana y la capacidad institucional
La relevancia de esta discusión se acentúa al observar los datos de participación electoral reciente en el país. En la más reciente elección presidencial, votó el 60 por ciento de los ciudadanos con credencial vigente (lista nominal). Contrastando con esto, en la primera contienda judicial, la participación fue significativamente menor, apenas el 13 por ciento.
Ante estas cifras, la consejera enfatizó la necesidad de sentarse todos en esta discusión abierta sobre la reforma electoral para analizar el diseño del sistema político electoral y definir el esquema político social del país. Respecto a la capacidad del INE para atender a multitudes en las casillas en 2027, especialmente con la posibilidad de múltiples elecciones o un proceso de revocación de mandato, Zavala fue contundente: «De eso se trata, de que más de 100 millones de personas que habrá entonces en el padrón electoral vayan a votar; de eso se trata la democracia». Afirmó que la autoridad electoral siempre debe garantizar una mesa para que llegue el total de inscritos en la lista nominal, asegurando que las premisas no cambian y se imprimen boletas para todos. Evidentemente, el voto obligatorio aumentaría la participación ciudadana, pero también contribuiría a definir el rumbo que se quiere dar al país, asegurando que todas las voces estén representadas en la construcción del consenso social.
Para profundizar: Contexto y otras noticias relevantes
La propuesta de la consejera Zavala se enmarca en un proceso más amplio de discusión sobre la reforma electoral en México. Otros puntos clave en la agenda incluyen:
- Reforma electoral será abierta a todas las voces, asegura Pablo Gómez.
- Taddei, a favor de autonomía del INE pero en contra de desaparición de Oples.
- Propondrá Sheinbaum eliminar fuero a diputados y senadores en reforma electoral.
Además, en el ámbito político y nacional, se han reportado otros desarrollos:
- Publican en DOF reestructura interna de la SEP con nuevas unidades administrativas. Se crean nuevas unidades, como la de la Nueva Escuela Mexicana y Asuntos Jurídicos, y desaparecen direcciones generales como la de Educación Musical.
- Clausura Profepa 26 aserraderos ilegales en operativo nacional. La Procuraduría decomisó 3 mil 793 metros cúbicos de madera.
- Detienen en Villahermosa a ‘La Coyota’, brazo armado de La Barredora. En una operación interinstitucional se logró la captura de Guadalupe Luna Hernández, identifica como generador de violencia en dicha entidad.