La Comisión de Reforma Política-Electoral de la Cámara de Diputados ha marcado un hito el 8 de agosto de 2025 con la aprobación de dos dictámenes esenciales. Estas decisiones buscan la participación plena de los mexicanos en el extranjero en todos los comicios del país y la facilitación de la credencialización consular.
Avances significativos para la participación migrante
El primer dictamen aprobado, impulsado por el legislador Aniceto Polanco de Morena, implica una reforma crucial al artículo 329, numeral 1, de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LGIPE). Con esta modificación, los migrantes mexicanos no solo podrán votar en cargos federales, sino que también extenderán su sufragio a comicios en el ámbito local.
Este cambio permitirá a los connacionales ejercer su derecho al voto para elegir gobernadores, al jefe de gobierno de la Ciudad de México, diputaciones locales, presidentes municipales, alcaldes de la capital y personas juzgadoras de los poderes judiciales de los estados. La comisión inició sus trabajos el miércoles anterior y decretó un receso de 72 horas para estudiar el posible impacto presupuestal de la iniciativa antes de su aprobación.
Credencialización: Un paso hacia la facilitación del voto
El segundo dictamen aprobado, propuesto por la diputada Maribel Solache, reforma el artículo 334 de la LGIPE. Su objetivo primordial es establecer un programa de trámite de credencialización en las embajadas y consulados de México en el extranjero, simplificando así la obtención de este documento esencial para los migrantes.
La diputada Solache explicó en entrevista la necesidad de esta medida: “La gente llega a los consulados y no sabe que ahí puede sacar su credencial de elector, que es gratis, la pueden usar en México y sirve para el voto electrónico, postal o presencial, y no lo sabe porque nadie lo gestiona” en las sedes diplomáticas.
Contradicciones y el factor presupuestal en la agenda legislativa
A pesar de estos avances, la sesión del 8 de agosto de 2025 dejó al descubierto tensiones internas. Un tercer dictamen, presentado por el diputado Emilio Suárez Licona (PRI), que buscaba garantizar el pago de horas extra para los empleados del Instituto Nacional Electoral durante las votaciones, fue “bajado” del orden del día. La razón esgrimida fue la necesidad de “hacerle unos ajustes por el tema del presupuesto”.
La legisladora Abigail Arredondo, también del PRI y representante por Querétaro, lamentó esta postergación. Resaltó que la iniciativa de su compañero fue aplazada para analizar su viabilidad económica, una consideración que, según ella, no fue un impedimento para la aprobación de los otros dos proyectos. Arredondo criticó además que los diputados de mayoría solo muestren interés en discutir temas de reforma política si estos provienen directamente de la presidenta Claudia Sheinbaum.