
Francisco J. Rosado May
fjrmay@hotmail.com
La semana pasada la atención de los medios se centró en las exequias de Su Santidad el Papa. Dos temas de mucha importancia nacional fueron, de alguna forma, opacadas.
La primera se refiere a las reacciones que se han dado con respecto a la prohibición de las letras y canciones relacionadas con la actividad de tráfico de drogas, los conocidos como narcocorridos o corridos tumbados.
La segunda se refiere a la nueva Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, cuya última actualización fue apenas en abril de 2021.
Te puede interesar: PRI se pronuncia contra Ley de Telecomunicaciones: “Es un retroceso y vulnera derechos”
En el primer caso las reacciones se dividen en dos. Por un lado, están quienes justifican la prohibición porque los narcocorridos hacen apología del tráfico de drogas, lo cual no ayuda a los esfuerzos del gobierno para detener esta actividad ilegal y que ha metido recientemente al país en un conflicto con los Estados Unidos. Por otro lado, están los que argumentan que la prohibición es en contra de la libertad de expresión.
En el segundo caso también hay dos posturas. Una a favor del gobierno, ya que la iniciativa salió de presidencia, y, se argumenta, fue en respuesta a comerciales que pasaron en televisión abierta. El gobierno de Estados Unidos pagó mensajes en el que se pide que no haya migración ilegal a ese país porque las consecuencias serían muy duras. La segunda postura considera que la nueva versión de Ley le otorga al gobierno facultades que no debe tener, de censura y eliminación de medios de difusión que publiquen posiciones contrarias a los intereses del gobierno. El Art. 109 de dicha Ley dice “las autoridades competentes podrán solicitar la colaboración de la Agencia (de Transformación Digital) para el bloqueo temporal de una plataforma digital, en los casos en que sea procedente por incumplimiento a disposiciones u obligaciones previstas en las respectivas normativas que les sean aplicables”. La interpretación que hace, por ejemplo, la Red de Defensa de los Derechos Digitales a la redacción del Art. 109 es que habrá censura a la libertad de expresión; tal y como sucede con los narcocorridos.
Al abordar el tema de los narcocorridos, en un artículo reciente publicado por el New York Times (James Wagner, 23 de abril 2025), al entrevistar a un integrante de música regional de Sinaloa, menciona que asumir que un narcocorrido está propiciando que quien lo escucha se convierta en narco es igual que asumir que quien ve una película de los Vengadores de Marvel se convierta en un superhéroe y concluye que la solución es la educación, no la censura. Otro entrevistado dijo que es el gobierno el culpable de la corrupción y problemas en México, no los cárteles, ya que el poder de la música llega hasta cierto punto.
Si tan solo, al menos en forma paralela, a las iniciativas de censura, sin discutir o asumir si son o no correctas, se promueve una mejor educación y razonamiento crítico en todos los niveles, los resultados de desarrollo serían mucho mejores y no habría que preocuparse por algún efecto negativo de canciones o contenidos controversiales de comerciales porque la buena educación de la sociedad no lo permitiría.
Un tercer tema, el de la elección judicial, parece recibir más atención; lo veremos en los próximos días.
Punto y aparte.
Miércoles 23 de abril 2025, alrededor de las 11:00 h, en la clínica del ISSSTE en José María Morelos:
Paciente: Vine a ver si hay consulta
Empleada: No hay, hasta el 8 de mayo. El doctor está de vacaciones.
¿Prohibido enfermarse entonces? ¿Por qué no hay médico suplente? ¿Cuántos casos como éste se repiten en el país?
Es cuanto.