
En un país donde el FEMINICIDIO se ha convertido en una trágica constante, organizaciones de la sociedad civil alzan la voz. El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) y la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas, Todos y Todes (Red TDT), demandan acciones urgentes ante una emergencia que parece no tener fin.
Emergencia nacional: feminicidios en aumento
Las cifras son alarmantes: en los primeros cinco meses del año, más de 11 Mujeres fueron asesinadas diariamente en México, según datos oficiales. El OCNF y la Red TDT han expresado su “profunda preocupación y condena” ante estos hechos, destacando la “grave crisis de violencia contra las mujeres, niñas y adolescentes” y la “ausencia de respuestas institucionales eficaces”.
Casos recientes: un patrón de impunidad
- En Sonora, tres niñas y su Madre fueron asesinadas.
- Natalia, del Estado de México, fue encontrada sin vida tras desaparecer.
- En Jalisco, Karla fue asesinada con un arma de alto calibre por un conocido.
“Estos crímenes no son casos aislados: son parte de un patrón de Violencia feminicida que se repite día con día en todo el país y es reforzado por un contexto de impunidad que arropa a los agresores”, señalan las organizaciones.
Cifras que duelen: la realidad de la violencia
El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública reporta:
- 369 presuntos delitos de feminicidio entre enero y mayo.
- 1,387 homicidios dolosos de mujeres.
Te puede interesar:Diputado PRD Hidalgo dispara arma en video; piden investigación …“Estas cifras no sólo muestran la dimensión de la violencia, sino también el fracaso de las autoridades para proteger la vida y la integridad de las mujeres”, sentencian.
Desmantelamiento institucional: ¿un retroceso en la protección?
A pesar del panorama, existe un “preocupante desmantelamiento de instituciones y mecanismos diseñados para atender la violencia de género”, como la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM).
“Esta omisión institucional es inaceptable y pone en riesgo la vida de miles de mujeres y niñas. A 18 años de la creación de la AVGM, el mecanismo no cuenta con una metodología homologada de Evaluación ni de seguimiento. Esto impide medir su impacto y corregir fallas”, denuncian.
Exigencia a las autoridades: acciones concretas
El OCNF y la Red TDT hacen un “llamado urgente y firme” a la presidenta Claudia Sheinbaum, para que cumpla su compromiso de revisar y fortalecer la AVGM, y a la secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández, para que convoque de inmediato a las sesiones pendientes y garantice el cumplimiento de las medidas decretadas.
Las organizaciones enfrentan “serias resistencias institucionales” para evaluar avances y ajustar las medidas decretadas, lo cual representa un “retroceso inadmisible”.
Te puede interesar:Hombre pierde la vida afuera del estadio 86 de Cancún
Transparencia en los estados: rendición de cuentas
Se exhorta a los 23 gobiernos estatales con AVGM activa a informar públicamente sobre las acciones implementadas, los recursos destinados y los avances alcanzados.
María de la Luz Estrada, directora del OCNF, declara: “No podemos normalizar los Feminicidios ni aceptar que las instituciones encargadas de proteger a las mujeres sigan debilitándose. Exigimos respuestas inmediatas, coordinadas y con enfoque de derechos humanos y perspectiva de género”.
Ante la incesante ola de feminicidios, ¿cuánto tiempo más deberá esperar la sociedad mexicana para ver un cambio real y efectivo en la protección de las mujeres?