Violencia armada en Haití: más de 1.500 muertos y 1.3 millones de desplazados

Más de 1.500 muertos y 1.3 millones de desplazados por violencia armada en Haití en el segundo trimestre de 2025. Un análisis crítico de la crisis.
Violencia armada en Haití: más de 1.500 muertos y 1.3 millones de desplazados

La crisis en Haití se agudiza. Durante el segundo trimestre de 2025, la violencia armada ha dejado un saldo devastador de más de 1.500 muertos y 600 heridos, con el número de personas desplazadas internamente superando los 1.3 millones. Esta escalada de la violencia armada Haití pinta un panorama sombrío para la nación caribeña.

La escalada humanitaria y el informe de la BINUH

La Oficina Integrada de las Naciones Unidas en Haití (BINUH) ha documentado la severidad de la crisis. Según su informe, entre el 1 de abril y el 30 de junio de 2025, más de 1.500 personas perdieron la vida y 600 resultaron heridas a causa de la violencia ejercida por las pandillas. A la par, el desplazamiento interno forzado ha alcanzado cifras alarmantes, superando los 1.3 millones de individuos que buscan refugio de la incesante conflictividad.

Perfil de las víctimas y causas de las muertes

El detallado informe de la BINUH revela que, de las mil 520 muertes registradas en el segundo trimestre de 2025, el 64 por ciento fueron resultado de operaciones de las fuerzas de seguridad. La violencia de las pandillas causó el 24 por ciento de los decesos, mientras que los grupos de autodefensa fueron responsables del doce por ciento. En cuanto al perfil de las víctimas, el 87 por ciento eran hombres, el once por ciento mujeres y el dos por ciento niños, lo que subraya el impacto desproporcionado en la población masculina.

La expansión territorial de la violencia y otros crímenes

Te puede interesar:|ESPECIAL| TORNADO DE VIOLENCIA: Escala 264% la tasa de …

A pesar de los esfuerzos por reforzar las operaciones de seguridad en la capital, lo que ha llevado a una reducción de la violencia de las pandillas en esa zona, los ataques de los grupos armados se han expandido. La región central de Haití ha visto un aumento en la actividad, y la zona sur de Artibonito ha experimentado una intensificación de la violencia. La situación en la comuna de Kenscoff, en particular, se ha mantenido «muy volátil», según las advertencias.

Además de las muertes y desplazamientos, el periodo entre abril y junio de 2025 registró 628 víctimas de violencia sexual y 185 secuestros. La mayoría de estos secuestros (63 por ciento) ocurrieron en el departamento de Artibonito, consolidando esta región como un foco de criminalidad. En respuesta a estos crímenes, se han creado dos unidades judiciales especializadas contra crímenes masivos y violencia sexual, así como contra crímenes económicos.

Desafíos judiciales y recomendaciones clave

Frente a la crítica situación, la BINUH ha emitido recomendaciones urgentes a las autoridades haitianas. Se ha instado a acelerar la creación de unidades judiciales especializadas, cruciales para abordar la impunidad. Además, la oficina de la ONU ha recomendado vetar a los agentes de las fuerzas de seguridad que estén involucrados en violaciones de derechos humanos y fortalecer la implementación de programas de rehabilitación dirigidos a menores relacionados con las pandillas.

Un ciclo de inestabilidad: el contexto político reciente

La violencia actual no es un fenómeno aislado. A principios de 2024, una ola de violencia similar sacudió Haití, lo que provocó la dimisión del entonces primer ministro, Ariel Henry. Henry había asumido el cargo en 2021 tras la muerte del presidente Jovenel Moise en su residencia oficial, asesinado por un grupo de sujetos armados, en medio de un contexto de inestabilidad prolongada y severas críticas a su gestión.

Te puede interesar:GEAVIG Cancún: Radiografía de una unidad clave contra la …

Esfuerzos de pacificación y la ineficacia internacional

Desde el año pasado, se ha intentado establecer un camino hacia la paz con la creación de un Consejo Presidencial de Transición. Este consejo tiene la tarea fundamental de pacificar el país y de establecer un Consejo Electoral Provisional, con el objetivo de organizar las primeras elecciones en una década. Sin embargo, la presencia de un contingente internacional encabezado por Kenia, destinado a contener la actividad de las pandillas, ha resultado, hasta la fecha, ineficaz. La pregunta que emerge es, ¿cuánto tiempo más podrá Haití soportar esta espiral de violencia y desamparo, y qué acciones concretas se implementarán para romper este ciclo inquebrantable de inestabilidad?

Compartir

Anuncio

Las noticias al momento