Veto a pensiones en Argentina: la crisis de Milei se agudiza en múltiples frentes

El gobierno de Javier Milei enfrenta una acumulación de desafíos críticos, desde la gestión de la política económica y social hasta acusaciones de espionaje y cuestionamientos sobre la soberanía. ¿Cómo impactará este escenario de múltiples frentes de conflicto en la estabilidad política de Argentina?
Veto a pensiones en Argentina: la crisis de Milei se agudiza en múltiples frentes

El presidente Javier Milei profundiza su pulso con el Congreso al vetar por decreto el aumento a las jubilaciones, una medida que aviva el debate sobre el equilibrio fiscal frente a las necesidades sociales. Este hecho se enmarca en un clima de tensión política marcado por acusaciones de espionaje y la preocupación por acuerdos de seguridad con Estados Unidos.

El veto a jubilaciones: el pulso por el equilibrio fiscal

El lunes 4 de agosto de 2025, el presidente Javier Milei vetó por decreto el aumento a las jubilaciones y pensiones por incapacidad, una legislación previamente aprobada por el Congreso. La decisión, anunciada tras vencer el plazo de diez días hábiles para su ratificación, fue justificada por el mandatario bajo el argumento de que la ley “atenta contra el equilibrio fiscal”. Esta acción subraya la firmeza del gobierno en su política de austeridad.

La medida se inscribe en un contexto de denuncias por el vaciamiento de instituciones vitales. La oposición ha señalado que, además de negar la recomposición salarial a los médicos, se están reduciendo los recursos del hospital pediátrico Garrahan, una institución de reconocimiento regional e internacional. Las críticas se extienden a la postura presidencial de rechazar otros proyectos legislativos, incluyendo las leyes de financiamiento universitario y de emergencia pediátrica, que el Congreso planea tratar esta semana.

Escándalo de espionaje: la sombra de la SIDE sobre la política

En un giro que sacude la agenda política, el opositor Partido Justicialista ha anunciado su intención de denunciar ante la justicia un presunto espionaje por parte de la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE). La operación de espionaje, que ha trascendido este lunes, supuestamente afecta a figuras clave de la política nacional, como el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, el excandidato presidencial Sergio Massa, y Máximo Kirchner. También figuran entre los presuntos afectados Facundo Manes y dirigentes de las principales centrales de trabajadores.

Ante la gravedad de las acusaciones, el senador Martín Lousteau, de la Unión Cívica Radical (UCR), ha confirmado que convocará a la Comisión Bicameral de Fiscalización de Organismos y Actividades de Inteligencia para investigar a fondo la situación. Un documento confidencial de la SIDE, al que tuvo acceso el periodista Hugo Alconada Mon del diario La Nación, revela el monitoreo de protestas gremiales y convocatorias callejeras. Este hallazgo se relaciona con eventos recientes, como la manifestación de jubilados del pasado 9 de julio, la cual fue dispersada por la policía.

Acuerdos de seguridad con Estados Unidos: ¿injerencia extranjera?

En otro frente, diputados de la coalición peronista Unión por la Patria han solicitado a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, que informe detalladamente sobre los acuerdos firmados con su par estadunidense, Kristi Noem. La diputada Agustina Propato ha manifestado su preocupación de que estos convenios puedan implicar una injerencia de Estados Unidos en asuntos de seguridad pública de Argentina. Este reclamo añade una capa de complejidad a las relaciones internacionales del país y al debate sobre la soberanía nacional.

Compartir

Anuncio

Las noticias al momento