Veracruz: La inseguridad endémica en Coxquihui fuerza la cancelación de fiestas patrias

La inseguridad en Coxquihui, Veracruz, obliga a la cancelación de las fiestas patrias 2025. Un análisis profundo de la escalada de violencia y sus implicaciones políticas.
Veracruz: La inseguridad endémica en Coxquihui fuerza la cancelación de fiestas patrias

El municipio de Coxquihui, Veracruz, se sumerge una vez más en la incertidumbre. La inseguridad en Coxquihui Veracruz ha provocado la drástica decisión de suspender las celebraciones públicas de las fiestas patrias de 2025, un reflejo de la violencia que azota la región norte del estado y que pone en jaque la vida pública.

Cancelación oficial por la integridad ciudadana

Las celebraciones públicas de las fiestas patrias en el municipio de Coxquihui han sido suspendidas. Esta medida, anunciada por el alcalde Juan Pablo Gómez Mendoza, responde a la preocupante inseguridad que prevalece en la zona. La decisión, adoptada tras una reunión con el cabildo y diversas direcciones del ayuntamiento, busca velar por la integridad de los ciudadanos ante los recientes hechos de violencia que han ocurrido en la región.

La voz del alcalde Juan Pablo Gómez Mendoza

A través de sus redes sociales, el alcalde Gómez Mendoza detalló el proceso que llevó a esta determinación. En una reunión extraordinaria, en la que participaron la síndica municipal, una regidora, el director de seguridad pública municipal, la secretaria del ayuntamiento, la oficialía mayor y directores de las distintas instituciones educativas de la cabecera municipal, se acordó por unanimidad la cancelación.

El funcionario municipal explicó que ni la ceremonia del Grito de Independencia ni el desfile cívico se llevarán a cabo los próximos días 15 y 16 de septiembre. Consciente de que la medida podría generar desacuerdo o críticas, el alcalde fue enfático: «Motivos, creo que hay de sobra, su servidor trata de velar por la integridad de los ciudadanos y alumnos», indicó. Esta declaración subraya la gravedad de la situación y la prioridad otorgada a la seguridad de la población.

Un patrón de inseguridad: Antecedentes de cancelaciones

La decisión de suspender eventos masivos en Coxquihui no es un hecho aislado, sino que se inscribe en un patrón preocupante. El ayuntamiento de Coxquihui ya había cancelado celebraciones en ocasiones anteriores debido a la violencia imperante en la región norte del estado de Veracruz.

Un antecedente directo de esta tendencia se registró en agosto de 2025, cuando se anunció la cancelación del baile masivo que forma parte de las fiestas patronales en honor a San Mateo Apóstol. Estos hechos demuestran una recurrencia en la interrupción de la vida pública y cultural del municipio a causa de la escalada de la violencia.

La espiral de violencia política en la región

El clima de inseguridad en Coxquihui se ve exacerbado por eventos de alto impacto relacionados con figuras políticas locales. Recientemente, se dio a conocer el caso de Ramón Valencia, conocido como «El Napito», quien fue ex candidato de Morena a la alcaldía y actualmente se encuentra privado de su libertad, desconociéndose su paradero.

Este suceso se suma al trágico asesinato de Germán Anuar Valencia, padre de Ramón, ocurrido el pasado 29 de abril en pleno arranque de campaña electoral. Tras la muerte de su padre, Ramón lo sustituyó como candidato a la alcaldía, aunque no logró obtener el triunfo en las urnas. La concatenación de estos hechos resalta la vulnerabilidad de los actores políticos y la profunda permeabilidad de la violencia en el tejido social y político de la región.

La cancelación de las fiestas patrias en Coxquihui, lejos de ser un mero ajuste de calendario, se erige como un sombrío testimonio de la erosión de la vida pública por la violencia. ¿Hasta qué punto la amenaza del crimen organizado está reconfigurando la cotidianidad y la gobernabilidad en Veracruz? La integridad de los ciudadanos, en este contexto, se convierte en la única celebración posible.

Compartir

Anuncio

Las noticias al momento