
El consumo familiar, termómetro clave de la economía mexicana, muestra signos de reactivación. Las ventas al menudeo en México exhibieron un robusto crecimiento en mayo de 2025, según datos recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), señalando un repunte en la actividad económica. Sin embargo, el panorama general es más complejo.
Repunte significativo en las ventas al menudeo
Las ventas al menudeo en México, indicador principal de la actividad del consumo familiar, registraron un notable aumento del 1.8 por ciento mensual en mayo de 2025. Este crecimiento representa una aceleración frente al 0.4 por ciento de abril, alcanzando un avance del 2.5 por ciento en comparación con mayo del año anterior, según las cifras divulgadas por el Inegi.
De acuerdo con la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (Emec), los ingresos por suministro de bienes y servicios del comercio al por menor aumentaron mensualmente, revirtiendo una caída previa del 1.4 por ciento.
En cuanto al mercado laboral en este segmento, el personal ocupado total subió 0.1 por ciento mensual y 0.7 por ciento anual. No obstante, las remuneraciones medias reales mostraron un ligero descenso de 0.1 por ciento mensual y una desaceleración al 5.4 por ciento respecto a mayo de 2024.
Impulsores del crecimiento en el comercio minorista
Con base en cifras originales, las ventas al por menor crecieron 2.7 por ciento anual en mayo del presente año. Este avance fue notablemente alentado por categorías específicas:
- Ventas exclusivamente a través de internet, catálogos impresos, televisión y similares: con un avance del 9.6 por ciento.
- Artículos de papelería, para el esparcimiento y otros artículos de uso personal: un incremento del 9.5 por ciento.
- Productos textiles, bisutería, accesorios de vestir y calzado: un ascenso del 8.8 por ciento.
Contracción en el comercio al por mayor
Te puede interesar:Elecciones 2027: La trampa de Aguascalientes para el PAN …
En contraste con el sector minorista, el comercio al por mayor enfrentó un escenario desafiante. En mayo de 2025, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios de las empresas comerciales al por mayor descendieron 2.2 por ciento a tasa mensual, con datos desestacionalizados, marcando su tercera caída consecutiva.
Anualmente, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios en este sector cayeron 7.8 por ciento. Esta contracción estuvo particularmente afectada por:
- Intermediación de comercio al por mayor: con una caída del 15.6 por ciento.
- Materias primas agropecuarias y forestales, para la industria y materiales de desecho: una disminución del 13.5 por ciento.
- Productos textiles y calzado: una reducción del 11.7 por ciento.
A pesar de la caída en ingresos, el personal ocupado total en el comercio mayorista subió 0.1 por ciento mensual y creció 3 por ciento a tasa anual. Las remuneraciones medias reales presentaron un alza de 0.1 por ciento mensual y 1.8 por ciento anual.
El sector de servicios privados no financieros
El sector de servicios privados no financieros, que abarca rubros como transportes, correo y almacenamiento, también mostró su propia dinámica en mayo de 2025.
Desempeño mensual de los servicios
Los ingresos totales reales por suministro de bienes y servicios incrementaron 0.6 por ciento respecto al mes previo. Sin embargo, el personal ocupado total descendió 0.1 por ciento; los gastos totales por consumo de bienes y servicios, 0.6 por ciento, y las remuneraciones totales, 0.5 por ciento, todo a tasa mensual en mayo de 2025.
Te puede interesar:Dialogo Estados Unidos Mexico: Sheinbaum busca certidumbres …
Crecimiento anual sostenido en los servicios
A tasa anual, y con cifras ajustadas por estacionalidad, el índice agregado de ingresos totales reales por suministro de bienes y servicios creció 4.5 por ciento. El personal ocupado total aumentó 1.3 por ciento; los gastos totales por consumo de bienes y servicios, 3.9 por ciento, y las remuneraciones totales, 5.2 por ciento.
Con cifras originales, los ingresos totales reales por suministro de bienes y servicios de los servicios privados no financieros avanzaron 4.5 por ciento anual en el quinto mes del año. En los primeros cinco meses del año, el crecimiento acumulado fue del 4.3 por ciento anual.
Este panorama diferenciado entre el consumo minorista en ascenso y la persistente contracción mayorista plantea un desafío para la lectura económica. ¿Podrá la resiliencia del consumo familiar compensar las debilidades estructurales del sector mayorista, o veremos una divergencia que impacte la cadena de suministro y la producción en los próximos meses?