Venezuela intensifica despliegue militar ante operaciones de Estados Unidos en el Caribe

El Caribe, epicentro de una escalada militar: Venezuela responde al despliegue de Estados Unidos. ¿Amenaza o lucha contra el narcotráfico?
Venezuela intensifica despliegue militar ante operaciones de Estados Unidos en el Caribe

En una escalada de tensiones regionales, Venezuela ha ejecutado un nuevo despliegue militar en sus costas, específicamente en La Guaira y Carabobo. Esta movilización se presenta como una respuesta directa a las maniobras militares ordenadas por Estados Unidos en aguas internacionales del Caribe, exacerbando la confrontación geopolítica.

El despliegue venezolano: Un mensaje claro de defensa y soberanía

El 8 de octubre de 2025, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, confirmó la activación de planes de defensa y ofensiva permanente en las zonas de defensa integral La Guaira y Carabobo, regiones costeras estratégicas que albergan el principal aeropuerto del país. Maduro detalló el inicio del «ejercicio independencia 200», una operación de activación integral que involucra no solo a las fuerzas armadas regulares, sino también a la Milicia Bolivariana y a las fuerzas sociales y populares.

El mandatario subrayó que estas acciones incluyen 27 tareas territoriales diseñadas para asegurar y proteger integralmente ambas zonas. «Así iremos paso a paso afinando la maquinaria militar popular de este poderoso movimiento nacional por la defensa de nuestra paz, soberanía y nuestro derecho al futuro», afirmó Maduro en un audio difundido por Telegram. Esta movilización se complementa con la orden presidencial de asegurar todos los puertos y aeropuertos venezolanos ante posibles amenazas de Estados Unidos.

Maniobras de Estados Unidos: La narrativa del narcotráfico bajo escrutinio

Las acciones de Venezuela se producen en respuesta a un despliegue naval significativo por parte de Estados Unidos. Hace más de un mes, el gobierno del entonces presidente Donald Trump movilizó ocho buques de guerra y un submarino de propulsión nuclear en el Caribe sur, frente a las costas venezolanas. El argumento oficial de Washington para esta operación fue el combate al «narcotráfico».

En este contexto, Estados Unidos ha reportado la muerte de al menos 21 presuntos narcotraficantes en cuatro ataques a embarcaciones. El propio Donald Trump confirmó haber ordenado un ataque el 3 de octubre, identificando a los ocupantes como «narcoterroristas» y la embarcación como traficante de narcóticos.

Reacciones internacionales y la acusación de cambio de régimen

Venezuela ha condenado vehementemente estos ataques y denuncia el despliegue estadounidense como una «amenaza» cuyo objetivo real es propiciar un «cambio de régimen» en la nación sudamericana. La «agresión militar» en el Caribe ha generado también una reacción en la región. Cuba y Colombia, por su parte, han manifestado su condena. El presidente de Colombia, Petro, incluso ha expresado tener «indicios» de que la cuarta lancha atacada por Estados Unidos podría ser de nacionalidad colombiana, añadiendo una capa de complejidad diplomática a la situación.

El escenario actual, con un despliegue militar sin precedentes y una retórica confrontacional, sitúa al Caribe como un foco de tensión geopolítica, donde las narrativas de seguridad y soberanía chocan con acusaciones de injerencia y amenazas. La estabilidad regional pende de un hilo, con cada movimiento militar y declaración política observados de cerca por la comunidad internacional.

© Copyright 2025 – Caribe Peninsular. Todos los Derechos Reservados.

Compartir

Caribe Mexicano

Anuncio

Las noticias al momento