En un momento crucial para la comunidad universitaria, padres, madres y tutores del CCH Sur sostuvieron una segunda mesa de diálogo con autoridades de la UNAM. El encuentro, marcado por la cordialidad y una firme exigencia, abordó preocupaciones vitales sobre seguridad y el bienestar psicológico estudiantil, temas que definen la agenda de la UNAM CCH Sur diálogo seguridad.
Avances y demandas en CCH Sur
La reunión, celebrada antes del mediodía en la Ciudad de México el 6 de octubre de 2025, se centró en solicitar claridad sobre la operación de los protocolos de seguridad. Los padres buscaron detalles sobre la implementación de detectores de metales y la expansión de la atención psicológica disponible.
La voz de los padres: Protocolos, seguridad y «incels»
Una de las peticiones más apremiantes de los padres fue conocer las acciones de las autoridades universitarias respecto a los alumnos activos del plantel que se autodenominan «incels». Existe un temor palpable de que alguno de estos estudiantes pudiera incurrir en nuevos ataques contra la comunidad del colegio, lo que ha generado la demanda de un plan de acción concreto. La necesidad de reforzar los mecanismos de ingreso al plantel, mediante la instalación de detectores de metales y cámaras, así como la mejora de la iluminación, ha sido una constante solicitud de un grupo importante de padres de familia, quienes también han expresado su deseo de incorporarse a diversas actividades en el plantel a través de brigadas.
El desafío de la salud mental: Testimonios desde la UNAM
La sicóloga de la UNAM presente en la mesa de diálogo expuso la compleja situación de la salud mental entre los jóvenes. Subrayó que muchos estudiantes buscan ayuda en psicopedagogía, pero una parte significativa abandona las terapias sin seguimiento.
«Los alumnos que llegan a pedir el apoyo psicológico sienten un gran vacío, se sienten muy solos, con baja autoestima, perciben abandono de parte de sus padres y ante ello es necesario crear vínculos, estructuras de afecto, comunicación y empatía, porque muchos llegan en crisis porque ya tienen un tratamiento psiquiátrico y no se tomaron el medicamento», relató la especialista.
Además, indicó que hay alumnos que consumen narcóticos debido a la soledad. Lo más grave, añadió, es que, si bien se notifica a los padres para que den seguimiento y eviten el abandono de las sesiones terapéuticas, lamentablemente algunos progenitores dejan de hacerlo o no le otorgan la importancia necesaria. La sicóloga detalló que, si bien hay estudiantes enviados al programa Espora Psicológica de la universidad nacional, donde se contacta a los papás para un seguimiento, la atención en ocasiones no es plenamente visible. «Nos han tocado casos complejos en los que hemos tenido que llevar al hospital Psiquiátrico Fray Bernardino a estudiantes que han estado en situaciones críticas y hacemos lo mejor que podemos», puntualizó.
Respuesta institucional de la UNAM
La secretaria general de la UNAM, Patricia Dávila, anunció avances significativos. En el CCH-Sur, ya se alcanzaron acuerdos con los estudiantes, que incluyen un cronograma para realizar actividades comprometidas.
Acuerdos con estudiantes y diálogo con profesores
Dávila informó que mañana martes se sostendrá otra mesa de diálogo, esta vez con profesores, con el objetivo de revisar los avances e incorporar nuevos planteamientos. Se prevé que, tras estos encuentros, las clases se reanuden la próxima semana en el plantel.
Estrategias de seguridad y bienestar en los planteles
La secretaria general enfatizó que, por instrucción del rector Leonardo Lomelí, se llevó a cabo una intensa semana de análisis y trabajo colaborativo. Este proceso se ha construido de manera conjunta a partir del diálogo, la escucha activa y el respeto. Explicó que directores y directoras se reunieron con sus comisiones locales de seguridad y consejos técnicos, participando en mesas de diálogo para analizar las condiciones de sus planteles, escuchar a sus comunidades y, de ser necesario, modificar los protocolos de seguridad. Resaltó que los directores difundieron públicamente los pasos seguidos, las medidas implementadas y los compromisos asumidos para construir entornos seguros de manera integral, participativa y con pleno respeto a los derechos humanos. Dávila Aranda indicó que la Gaceta de la UNAM, publicada hoy, aborda el tema de la salud mental para informar a la comunidad sobre las opciones disponibles.
La autonomía universitaria frente a los desafíos
La funcionaria subrayó que la UNAM está demostrando una vez más que, desde su autonomía, posee la capacidad de enfrentar los retos con responsabilidad, inclusión y coordinación. La universidad reafirma su compromiso con el bienestar y la seguridad de su comunidad, buscando soluciones integrales a las problemáticas actuales.