La última fecha de las eliminatorias sudamericanas para el Mundial de fútbol de 2026 promete una jornada de máxima tensión. Dos naciones, Venezuela y Bolivia, se encuentran al límite de una posible hazaña que podría extenderse hasta marzo de 2026, disputando la codiciada plaza para la repesca intercontinental.
La contienda crucial por la repesca
Este martes, cuando cuatro de los cinco partidos programados inicien a las 20.30 hora Paraguay, la atención se centrará en los duelos que definirán al séptimo clasificado, quien obtendrá el pasaje a la repesca.
Venezuela: La vinotinto ante su historia
El pueblo venezolano se alista para llenar el Estadio Monumental de Maturín, donde la vinotinto se medirá en un clásico ante Colombia. Venezuela buscará una victoria o un empate que le permita conservar el séptimo puesto, un logro que le daría acceso directo al repechaje. El desafío es mayúsculo, pues el equipo tiene más de una década sin superar a su histórico rival. Para este crucial encuentro, la selección venezolana se apoyará en figuras clave como Jefferson Savarino, Yeferson Soteldo y Salomón Rondón.
Por su parte, Colombia no tiene más en juego que posicionar a su delantero Luis Díaz como goleador del certamen, una oportunidad que surge ante la ausencia de Lionel Messi en Argentina, quien le aventaja por un tanto. El árbitro designado para este trascendental partido será el brasileño Wilton Sampaio.
Bolivia: El desafío andino frente a Brasil
Bolivia, el otro protagonista de esta definición, tiene un solo camino: ganar. Enfrentará a la poderosa selección brasileña en el Estadio Municipal de El Alto, a 4.088 metros sobre el nivel del mar, una condición que históricamente ha sido un factor a favor del equipo andino. Sin embargo, el historial reciente de Bolivia en eliminatorias es adverso, con victorias solo en las ediciones de 1994, 2002 y 2010.
Aunque Brasil contará con las ausencias de Rodrygo y Vinicius Jr, el director técnico Carlo Ancelotti dispone de un robusto «ejército de delanteros poderosos» para suplirlos, incluyendo nombres como Estêvão, Gabriel Martinelli, João Pedro, Kaio Jorge, Luiz Henrique, Richarlison y Samuel Lino. El chileno Cristian Garay será el encargado de impartir justicia en este encuentro.
Escenarios y la matemática de la clasificación
Una victoria de Colombia no sería completamente catastrófica para Venezuela si Bolivia no logra vencer a Brasil. Dada la considerable diferencia negativa de 19 goles de Bolivia contra los -7 de Venezuela, los venezolanos accederían igualmente a la repesca si los andinos no suman de a tres.
Otros duelos con implicaciones históricas
La jornada también presentará otros encuentros de alto voltaje que, si bien no influyen directamente en la última plaza, sí definen posiciones y marcan récords.
Argentina busca récords sin Messi
La campeona del mundo y primera clasificada por Sudamérica, Argentina, visitará a Ecuador. La albiceleste, que ya está probando nuevos jugadores, buscará romper su propio récord de conquista de las eliminatorias de la Conmebol por un margen histórico de puntos, registrado en la clasificación para Corea/Japón 2002. Sin embargo, esto dependerá de una derrota de la canarinha. Ecuador, por su parte, aspira a superar su mejor campaña histórica, cuando quedó segundo en las eliminatorias de 2002. Este será el único partido con horario distinto, comenzando a las 20.00 horas de Quito (01.00 GMT), con el arbitraje del colombiano Wilmar Roldán.
La batalla por la dignidad y el prestigio
Perú recibirá a Paraguay en el Estadio Nacional de Lima, con el modesto objetivo de evitar el último lugar en una eliminatoria que ha sido para el olvido. El argentino Nicolás Ramírez será el árbitro. En Santiago, Chile será local de Uruguay en el Estadio Nacional, con el brasileño Anderson Daronco como juez. La celeste busca igualar su mejor segundo puesto histórico, logrado por Luis Suárez y Edinson Cavani en las eliminatorias de 2018, aunque necesitan una actuación destacada para alcanzar ese hito.
El formato del repechaje intercontinental
El repechaje intercontinental para el Mundial de 2026, a jugarse en marzo, presenta un formato diferente al de años anteriores. Se tratará de un mini-torneo con partidos de eliminación directa. Contará con seis equipos, de los cuales dos obtendrán una plaza para la Copa del Mundo. Las sedes de esta decisiva fase serán las ciudades mexicanas de Monterrey y Guadalajara.
Sede del mundial 2026
La Copa del Mundo de 2026 se disputará en Estados Unidos, México y Canadá, marcando la primera vez que tres naciones serán anfitrionas del magno evento.
En este complejo entramado de resultados y esperanzas, ¿logrará la vinotinto sellar su pasaje a la repesca o la hazaña boliviana cambiará el panorama de la clasificación sudamericana? La respuesta se revelará en una jornada que promete dejar huella en la historia del fútbol continental.