
El turismo como motor económico: México apunta al Top 5 mundial
“México está de moda”. Con esa frase contundente, Josefina Rodríguez Zamora, secretaria de Turismo, resumió el momento que vive el país durante el Tianguis Turístico 2025. La funcionaria no se quedó en frases optimistas: respaldó sus palabras con cifras. En solo dos meses, México recibió 12 millones de visitantes. Y ahora, el objetivo es claro: superar a otros destinos y convertirse en el quinto país más visitado del mundo.
Este relato no solo resalta el dinamismo del sector, sino también el papel estratégico que juega en la economía nacional. “El turismo es el que derrama economía todos los días”, insistió Rodríguez Zamora en entrevista con El Heraldo Radio. Esa afirmación marca el eje de una política que busca reposicionar a México no solo como potencia turística, sino como referente global de diversidad cultural y hospitalidad.
México en la carrera por el Top 5 turístico mundial
De sexto a quinto lugar: un salto con impacto global
Actualmente, México ocupa el sexto lugar entre los países más visitados del mundo, pero aspira a escalar un peldaño más. Ese ascenso no es menor. Implica superar barreras como la competencia global, la percepción de seguridad y los retos logísticos que conlleva el crecimiento sostenido del turismo.
Josefina Rodríguez lo dice sin rodeos: “Hay mucha curiosidad por saber qué más conocer de México”. Esa curiosidad se traduce en cifras récord: mil 740 compradores, 43 países representados y la participación de los 32 estados del país en el Tianguis Turístico 2025, celebrado en Baja California.
Un tianguis turístico binacional con visión expansiva
El evento, que por primera vez se presenta con formato binacional, fue más que una feria de promoción. Fue una vitrina estratégica para mostrar que México no solo vende playas y ruinas prehispánicas, sino también experiencias, identidad y diversidad territorial.
La derrama diaria: cómo el turismo mueve la economía
Turismo como política pública constante
Cuando Rodríguez Zamora afirma que “el turismo derrama economía todos los días”, se refiere a un fenómeno visible especialmente en destinos como Cancún, Playa del Carmen, Tulum, Mérida y Los Cabos, donde la actividad turística impacta desde el vendedor ambulante hasta las grandes cadenas hoteleras.
El turismo no solo representa 8.5% del PIB nacional (según datos del INEGI actualizados al último año), sino que tiene una cualidad única: su capacidad para regenerar la economía de manera constante y transversal, incluso en comunidades rurales.
Jóvenes, mujeres y microempresas: los grandes beneficiados
Además, la derrama económica tiene rostro. Son jóvenes que encuentran empleo como guías, mujeres que lideran cooperativas artesanales, y pequeños empresarios que ofrecen experiencias turísticas fuera del circuito tradicional. El modelo económico impulsado desde Sectur apuesta por esta capilaridad, por esa distribución territorial del beneficio.
12 millones de visitantes en dos meses: ¿sorpresa o estrategia?
Un crecimiento que no es casualidad
Recibir 12 millones de turistas en un bimestre no es fruto de la suerte. Es el resultado de campañas de promoción, acuerdos internacionales, apertura aérea y una mejora gradual en la infraestructura turística. México supo capitalizar su resiliencia tras la pandemia y ahora cosecha los frutos de ese esfuerzo.
Rodríguez Zamora recordó que hace 25 años esos números eran impensables. Hoy, el país compite de tú a tú con gigantes como Francia, España o Estados Unidos. Y lo hace con una oferta que va más allá del sol y playa: gastronomía, pueblos mágicos, turismo médico y rutas culturales.
Baja California como ejemplo de reinvención
No es coincidencia que el Tianguis se haya realizado en Baja California. El estado es un ejemplo de cómo una región puede diversificar su oferta turística: desde el enoturismo en el Valle de Guadalupe hasta el avistamiento de ballenas en la costa del Pacífico. Ese modelo de diversificación es el que busca replicar Sectur a nivel nacional.
Narrativa territorial: la apuesta de Josefina Rodríguez
México como un mosaico de “joyas” estatales
La secretaria fue clara: cada estado tiene sus propias joyas. Esa visión descentralizada rompe con el modelo que concentraba esfuerzos en pocos destinos. Hoy, Yucatán, Chiapas, Oaxaca, Sonora y Sinaloa también están en la mira de turoperadores internacionales.
El concepto de “turismo territorial” cobra fuerza. No se trata solo de atraer más visitantes, sino de distribuir mejor los beneficios. Rodríguez Zamora lo sabe y por eso su discurso insiste en que el turismo es un agente de bienestar continuo.
El turismo como diplomacia suave
El Tianguis Turístico también se consolidó como plataforma de diplomacia suave: encuentros binacionales, promoción cultural, y la reafirmación de que México tiene mucho más que ofrecer que sus clásicos de siempre. Con 43 países presentes, el mensaje fue contundente: México tiene peso global.
Turismo como política de Estado, no solo de mercado
Las declaraciones de Josefina Rodríguez Zamora no son solo un balance optimista. Reflejan una política turística que va más allá de lo coyuntural. En tiempos de incertidumbre económica y volatilidad política, el turismo aparece como un eje estratégico de desarrollo y estabilidad.
La apuesta por llegar al Top 5 mundial no es un fin en sí mismo, sino un medio para distribuir riqueza, mejorar la percepción internacional del país y diversificar la economía. México no solo está de moda. México, como dice Rodríguez Zamora, está listo para quedarse en la cima.