
El efecto Trump sobre el turismo de EU hacia México
La tensión política traspasó las fronteras y ahora se refleja en los aeropuertos mexicanos. Desde la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, el flujo de turistas de ese país hacia México comenzó a registrar una caída visible.
Durante el primer bimestre del año, el arribo de viajeros estadounidenses por vía aérea disminuyó 2.6%, en comparación con el mismo periodo del año anterior.
Esta baja, aunque aparentemente moderada, se da en un contexto de crecimiento general del turismo internacional en México, lo que sugiere un impacto específico por parte del nuevo gobierno de Washington.
Trump en el poder y la reacción inmediata en el turismo
Órdenes ejecutivas con impacto regional
La llegada de Trump a la Casa Blanca no fue silenciosa. A los pocos días de asumir el cargo, firmó diez órdenes ejecutivas relacionadas con migración y seguridad fronteriza. Las medidas incluyeron mayores restricciones para ingresar a Estados Unidos, discursos de confrontación con América Latina y promesas de deportaciones masivas.
Este nuevo tono político tuvo un efecto inmediato: una caída del 6.4% en la llegada de turistas estadounidenses a México solo en febrero.
Percepción e incertidumbre en los viajeros
Si bien las decisiones de política interna estadounidense no modifican directamente los permisos de salida del país, sí afectan la percepción de seguridad, estabilidad y reciprocidad entre las naciones. Muchos viajeros podrían estar reconsiderando sus planes, motivados por una combinación de factores económicos, políticos y sociales.
Las rutas más afectadas entre México y Estados Unidos
Caídas del 11 al 24% en vuelos clave
Las rutas aéreas entre ciudades estadounidenses y destinos turísticos mexicanos como Cancún, Guadalajara o Ciudad de México registraron descensos notables. Las más afectadas incluyen:
- Dallas-Fort Worth – Cancún
- Los Ángeles – Guadalajara
- Chicago – Cancún
- Nueva York – Cancún
- Cancún – Atlanta
- Minneapolis – Cancún
La mayoría de estos trayectos tuvieron caídas de entre el 11% y el 24% en el número de pasajeros.
Rutas canadienses crecen mientras EU se contrae
Mientras las rutas estadounidenses bajan, el tráfico desde Canadá ha aumentado. Toronto-Cancún y Montreal-Cancún fueron las dos rutas internacionales más transitadas en el primer bimestre del año. Esto revela una reconfiguración del turismo aéreo hacia México, con un nuevo liderazgo canadiense.
México mantiene atractivo internacional, pero cambia el perfil
Datos del año completo 2024
Pese al retroceso temporal de turistas estadounidenses, México cerró 2024 con más de 22.2 millones de pasajeros internacionales por vía aérea, un crecimiento del 2% respecto al año anterior. De ese total:
- 14.1 millones fueron estadounidenses (+4.6%)
- 2.6 millones fueron canadienses (+7.1%)
- 613 mil colombianos (-16.6%)
- 467 mil británicos (-5.8%)
- 371 mil españoles (+1.3%)
Esto revela una tendencia general positiva, pero con matices: mientras algunos mercados como Canadá y España crecen, otros como Colombia y Reino Unido retroceden.
Aeropuertos líderes y rutas clave
Los aeropuertos que concentraron la mayoría de llegadas internacionales fueron:
- Cancún, Quintana Roo
- Ciudad de México (AICM)
- Los Cabos, Baja California Sur
- Puerto Vallarta, Jalisco
- Guadalajara, Jalisco
- Monterrey, Nuevo León
- Tulum, Quintana Roo
- Silao, Guanajuato
Entre todos concentraron el 92.1% del total de llegadas, consolidando al sureste mexicano como uno de los principales polos turísticos a nivel internacional.
La paradoja del turismo de EU: caídas puntuales, alza anual
¿Por qué baja en el corto plazo y sube en el total anual?
La respuesta está en el contexto temporal y político. El descenso en el primer bimestre parece estar vinculado directamente con la llegada de Trump, un “efecto anuncio” impulsado por la incertidumbre inicial de su gobierno. Sin embargo, el crecimiento del total anual indica que la recuperación fue rápida o que el turismo estadounidense sigue teniendo a México como destino predilecto.
Esto también podría reflejar diferencias regionales dentro de Estados Unidos: mientras algunos estados pueden haber reducido su flujo por factores políticos o económicos, otros lo aumentaron. La diversificación de mercados internos dentro de EU es un factor a considerar.
¿Qué significa esto para el Caribe Mexicano?
Riesgos y oportunidades para Cancún y Tulum
El Caribe Mexicano, especialmente Cancún, sigue siendo el principal receptor de turistas estadounidenses. Sin embargo, la volatilidad en rutas clave como Dallas-Cancún o Nueva York-Cancún debe ser un llamado de atención.
Tulum, con su aeropuerto recientemente inaugurado, aparece ya entre los primeros ocho en recepción internacional. Esto abre una oportunidad para diversificar la oferta y captar nuevos mercados, como el canadiense o europeo, ante posibles altibajos del mercado estadounidense.
Entre política exterior y estrategia turística
México debe leer entre líneas los efectos de la política internacional en su flujo turístico. La caída inicial del turismo estadounidense tras la llegada de Trump demuestra cómo las decisiones en Washington pueden repercutir en destinos como Cancún, Guadalajara o Ciudad de México.
Aunque la tendencia anual es positiva, la alerta está encendida: depender en exceso del mercado estadounidense puede volver vulnerable al sector turístico ante cambios geopolíticos. La clave estará en consolidar mercados alternativos y fortalecer la reputación internacional del país como destino seguro, diverso y hospitalario.