Trump intensifica ofensiva arancelaria en 2025: impacto en economía y seguridad nacional

Donald Trump impone nuevos aranceles del 100% en farmacéuticos y 25% en camiones en 2025. Analizamos el impacto de esta ofensiva arancelaria de Trump en la economía de EE. UU.
Trump intensifica ofensiva arancelaria en 2025: impacto en economía y seguridad nacional

Desde su retorno a la presidencia en enero, Donald Trump ha redoblado su estrategia comercial con una nueva serie de aranceles Trump 2025. Esta ofensiva busca reducir el déficit comercial de Estados Unidos, pero introduce una dosis de incertidumbre que repercute en diversos sectores económicos, generando un análisis profundo sobre sus implicaciones.

Nuevas medidas arancelarias de Trump

Washington, 26 de septiembre de 2025. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció ayer la imposición de nuevos aranceles sobre productos farmacéuticos, camiones de carga y accesorios para remodelación del hogar y muebles. Estas acciones son parte de una ofensiva arancelaria más amplia dirigida a reducir el déficit comercial del país.

Impuestos a farmacéuticos y camiones

A partir del 1º de octubre, se impondrá un arancel del 100 por ciento a cualquier producto farmacéutico de marca o patentado, a menos que una empresa esté construyendo su planta de fabricación en Estados Unidos. El republicano detalló esta medida en su red Truth Social.

En otra publicación, Trump anunció un arancel adicional del 25 por ciento en «todos los ‘camiones pesados’ fabricados en otras partes del mundo». El objetivo es apoyar a fabricantes estadounidenses como Peterbilt, Kenworth, Freightliner y Mack Trucks. El presidente justificó estos aranceles para camiones «por muchas razones, pero sobre todo, por propósitos de seguridad nacional».

Aranceles para remodelación del hogar y muebles

El republicano también se refirió a los materiales para la renovación del hogar. Se aplicará un arancel del 50 por ciento en todos los gabinetes de cocina, tocadores de baño y productos asociados. Esta tasa también entrará en vigor el 1º de octubre. Adicionalmente, se cobrará un arancel del 30 por ciento en muebles tapizados. Trump argumentó que los impuestos sobre los gabinetes de cocina y sofás importados son necesarios «por seguridad nacional y otras razones», aunque no proporcionó una justificación legal explícita para todos los aranceles.

Marco legal y justificación de las acciones

La administración de Trump se ha apoyado en la Ley de Expansión Comercial de 1962 para estas iniciativas, buscando un respaldo a sus controvertidas medidas.

Investigaciones de la sección 232

En abril, su gobierno lanzó una investigación de la Sección 232 sobre los impactos en la seguridad nacional de las importaciones de medicamentos farmacéuticos y camiones. El Departamento de Comercio también inició una investigación de la Sección 232 sobre la madera, aunque no está claro si las tarifas sobre muebles derivan directamente de esta.

Implicaciones económicas y perspectivas futuras

Los aranceles representan otra dosis de incertidumbre para la economía de Estados Unidos. A pesar de un mercado de valores sólido, el país enfrenta un mercado laboral debilitado y una inflación elevada.

Posibles efectos en consumidores y mercado laboral

Estos nuevos impuestos sobre las importaciones podrían trasladarse a los consumidores en forma de precios más altos. Además, podrían frenar las contrataciones, un proceso que, según datos económicos, ya está en marcha. La imposición de aranceles busca, según el gobierno, corregir el déficit comercial, pero sus efectos secundarios en la cadena de suministro y el poder adquisitivo de los ciudadanos plantean interrogantes sobre la estabilidad económica a mediano plazo.

Panorama económico regional en el mismo periodo

La coyuntura económica global se mantiene dinámica, con otros indicadores recientes que reflejan movimientos significativos en el escenario regional.

Exportaciones mexicanas y balanza comercial

Pese a aranceles, las exportaciones mexicanas crecieron un 7.4 por ciento anual en agosto, según el INEGI. En el octavo mes del año, el saldo de la balanza comercial observó un déficit comercial de mil 944 millones de dólares.

Diálogo comercial con china y la inflación en estados unidos

Por su parte, Sheinbaum ha expresado que se busca una mesa de alto nivel con China para que «entienda la situación» de México, descartando tensiones comerciales y prometiendo una propuesta de trabajo. Mientras tanto, la inflación en Estados Unidos repuntó en agosto a un 2.7 por ciento interanual, siendo la cifra más alta registrada desde febrero y subiendo 0.1 puntos básicos respecto a julio.

Compartir

Anuncio

Las noticias al momento