
Cada vez más aislado por los medios tradicionales, Donald Trump intensifica su cruzada contra la prensa. Esta vez, su blanco fue el emblemático programa 60 Minutos, al que acusa de orquestar una campaña difamatoria en su contra.
El expresidente exige represalias legales, mientras avanza en frentes múltiples: desde vetos a periodistas hasta presiones financieras a universidades críticas.
Trump vs. 60 Minutos: el nuevo frente en su guerra mediática
El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha vuelto a poner a los medios en la mira, y esta vez fue el turno del histórico programa 60 Minutos, de la cadena CBS.
A través de su red Truth Social, arremetió contra la última emisión del programa —centrada en temas como Ucrania y Groenlandia— calificándola de “difamatoria y despectiva”. Trump acusa a CBS de manipular la cobertura en su contra y exige sanciones ejemplares.
Un llamado a la FCC para castigar a CBS
Trump solicitó formalmente al presidente de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC), Brendan Carr, que imponga multas severas contra la cadena. Según el exmandatario, las acciones de CBS son ilegales y deben ser castigadas con todo el peso del sistema regulador.
Este tipo de señalamientos no son nuevos en la retórica trumpista, pero en esta ocasión se suma un proceso judicial millonario: Trump interpuso una demanda por 20 mil millones de dólares contra 60 Minutos por la supuesta edición tendenciosa de una entrevista con la entonces candidata Kamala Harris.
Palabra clave: censura mediática o estrategia electoral
Al analizar esta nueva ofensiva, analistas coinciden en que se trata de una estrategia calculada de Trump para consolidar su base política, presentándose como víctima de un sistema mediático “corrupto” que opera en su contra. La censura, dice, ya no es sutil, sino descarada.
CBS y el periodismo bajo fuego político
¿Qué dijo realmente 60 Minutos?
Aunque Trump no especificó qué parte del contenido le pareció ofensivo, el episodio en cuestión abordó el conflicto en Ucrania y la creciente influencia estratégica en el Ártico, incluyendo Groenlandia. El nombre de Trump fue mencionado en varios segmentos en relación con decisiones tomadas durante su mandato, especialmente en política exterior.
La historia detrás de la demanda por Kamala Harris
Trump acusa a CBS de haber manipulado la edición de una entrevista para favorecer a Kamala Harris, algo que en su visión representa una clara intervención en el proceso político. La demanda de 20 mil millones de dólares, aunque poco probable que prospere, tiene un fuerte valor simbólico y mediático.
Medios vetados y prensa bloqueada en la Casa Blanca
En paralelo al pleito con 60 Minutos, la administración Trump prohibió el acceso a un reportero y a un fotógrafo de la agencia Associated Press (AP) a una conferencia de prensa en la Oficina Oval, pese a una orden judicial que le impedía tal veto.
El caso del Golfo de México y el veto a AP
La disputa surgió luego de que AP se negara a cambiar el nombre del “Golfo de México” en sus coberturas, lo que provocó una reacción del gobierno de Trump. Una corte federal falló a favor de la agencia, ordenando levantar el veto. Aun así, la administración decidió ignorar el fallo, en otro ejemplo de confrontación abierta con la prensa.
Harvard, Palestina y la represión contra voces críticas
La independencia universitaria bajo amenaza
Otro frente de batalla se ha abierto entre el gobierno de Trump y la Universidad de Harvard. El Wall Street Journal reportó que la Casa Blanca presiona para que se modifique la estructura de gobierno del campus, bajo el argumento de que no se han tomado medidas suficientes contra el antisemitismo.
La respuesta de la universidad fue tajante. Alan Garber, presidente de Harvard, rechazó cualquier intento de intervención, defendiendo la autonomía académica y los derechos constitucionales de la institución.
Congelamiento de fondos como medida de presión
Horas después del pronunciamiento de Garber, el gobierno federal anunció la congelación de 2 mil 260 millones de dólares en subvenciones y contratos dirigidos a Harvard. Esta cifra podría aumentar, ya que se especula que hasta 9 mil millones en recursos federales están bajo amenaza.
Caza a estudiantes pro Palestina: un nuevo foco de represión
El caso Mahdawi en Columbia
La tensión se extiende al ámbito migratorio y universitario. Mohsen Mahdawi, estudiante de la Universidad de Columbia y activista pro Palestina, fue detenido por las autoridades migratorias cuando acudió a una cita para obtener su ciudadanía. Su arresto ocurre en el marco de una ofensiva contra estudiantes extranjeros vinculados a protestas políticas.
Mahdawi, cofundador de un grupo estudiantil palestino, es cercano a Mahmoud Khalil, líder del movimiento estudiantil detenido desde marzo. Ambos han sido blanco de medidas punitivas por parte de la administración Trump.
¿Una violación a la Constitución?
Los abogados de Mahdawi argumentan que su detención es ilegal y representa una violación directa a los derechos constitucionales de libre expresión y protesta. Para ellos, se trata de un caso de persecución ideológica más que de un procedimiento migratorio.
Represión mediática, educativa y migratoria
El conflicto con 60 Minutos no es un hecho aislado. Forma parte de una estrategia amplia del expresidente Trump por desacreditar, sancionar y controlar a quienes considera opositores: medios de comunicación, universidades y movimientos estudiantiles. El patrón es claro: usar el poder del Estado para silenciar a la crítica.
A medida que se acercan nuevas contiendas electorales en Estados Unidos, estos episodios adquieren mayor relevancia. El caso CBS y la censura a medios podrían sentar precedentes peligrosos para la libertad de prensa y expresión en una democracia que ya enfrenta profundas fracturas.