
Trump desafía a la ley: inicia instalación de boyas fronterizas mientras enfrenta posible juicio por desacato
El expresidente Donald Trump, en plena carrera por recuperar la Casa Blanca, se enfrenta a un nuevo frente legal.
Un juez federal encontró causa probable para imputarlo por desacato criminal tras ignorar órdenes judiciales sobre deportaciones ilegales.
Al mismo tiempo, su legado antimigrante cobra fuerza con la instalación del primer muro de boyas flotantes en el sur de Texas.
Un conflicto legal con ecos del pasado
En medio del endurecimiento de las políticas migratorias, el juez James Boasberg lanzó una advertencia que sacudió los cimientos del discurso trumpista: la administración del expresidente podría haber violado órdenes judiciales al ejecutar deportaciones bajo una ley del siglo XVIII.
¿Qué ley se violó y por qué es relevante?
La norma en cuestión es la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798, una disposición utilizada en tiempos de guerra que prohíbe ciertas deportaciones sin proceso judicial adecuado.
El juez Boasberg encontró que el equipo de Trump la usó para expulsar a migrantes, ignorando resoluciones previas que prohibían esas acciones.
Un caso que podría llegar a juicio
La Corte estudia remitir a juicio el caso por desacato criminal. Según Boasberg, el gobierno desobedeció órdenes claras, especialmente en el caso de Kilmar Ábrego García, un salvadoreño deportado ilegalmente a pesar de una orden judicial que revocaba su expulsión.
La gravedad del desacato no solo compromete al expresidente, sino también a toda su estructura operativa en materia migratoria.
Las boyas flotantes: nuevo símbolo de una política antimigrante
Mientras se analiza el alcance judicial del desacato, el sur de Texas se prepara para recibir un nuevo tipo de barrera: boyas flotantes en el río Bravo, el punto más crítico de cruces irregulares.
¿Qué son las boyas y por qué generan polémica?
Las boyas son grandes esferas flotantes ancladas en el río para impedir el cruce de migrantes.
Con 27 kilómetros de extensión, se convierten en una frontera física sin precedentes. El zar fronterizo Tom Homan, vocero no oficial del trumpismo migratorio, celebró la medida asegurando que “las barreras, como muros y boyas, funcionan. Los datos lo demuestran”.
Texas a la vanguardia del trumpismo
Aunque la idea surgió en la administración de Trump, fue el gobernador Greg Abbott quien la puso en marcha, demostrando su compromiso con políticas migratorias de línea dura.
Según fuentes citadas por el Washington Examiner, el despliegue comenzará la próxima semana con la coordinación de la patrulla fronteriza.
El caso Ábrego: deportación, prisión y presión internacional
La historia de Kilmar Ábrego García expone la dimensión humana de las decisiones políticas. Deportado el 15 de marzo de forma ilegal, su caso desató la indignación de organizaciones pro derechos humanos y de actores políticos internacionales.
El senador demócrata que desafía a Bukele
Chris Van Hollen, senador demócrata, viajó a El Salvador para pedir la liberación de Ábrego. Pero la respuesta fue tajante: el vicepresidente Félix Ulloa se negó a permitir contacto alguno con el detenido y aseguró que Trump paga al gobierno salvadoreño para mantenerlo encerrado en el Cecot, la mega prisión símbolo del régimen de Bukele.
Acusaciones sin pruebas y narrativas de criminalización
Tom Homan, fiel a la retórica del ala dura, aseguró que Ábrego tenía nexos con la MS-13, sin aportar evidencia. “Nos deshicimos de una persona peligrosa”, dijo. No obstante, Ábrego no enfrenta cargos ni condenas.
Su expulsión había sido anulada por un juez en 2019, lo que hace que su reclusión sea ilegal, según expertos.
Trump responde con ataques a jueces y la justicia
Lejos de reconocer errores, Donald Trump reaccionó con su estilo característico. Acusó al juez Boasberg de estar “fuera de control” y de “odiar a Trump tanto que todo vale”.
Anunció que impugnará el fallo, reforzando la narrativa de persecución política que ha usado como bandera de campaña.
Análisis: ¿qué hay en juego?
La combinación de medidas fronterizas extremas y enfrentamientos con el poder judicial reaviva el debate sobre el legado de Trump y sus aspiraciones para 2024.
Su estilo desafiante, que desdibuja los límites entre legalidad y política, pone en tensión el sistema de pesos y contrapesos en Estados Unidos.
Escenario para México y Centroamérica
Las políticas de contención migratoria impactan directamente en México y en países del Triángulo Norte. Las boyas en el Bravo podrían aumentar la presión sobre el sureste mexicano, donde se redirigen rutas migratorias.
Además, la cooperación entre gobiernos como el de Bukele y figuras republicanas en EE.UU. abre interrogantes sobre soberanía y derechos humanos.
Entre la justicia y el simbolismo político
El avance de las boyas y el proceso por desacato revelan dos caras de una misma moneda: una política que combina espectáculo y coerción.
Mientras Trump busca fortalecer su base electoral mostrando “mano dura”, las decisiones judiciales y casos como el de Kilmar Ábrego le recuerdan que no todo se puede sortear con discurso.
La pregunta clave es si la justicia estadounidense logrará frenar la reincidencia en prácticas ilegales o si, como teme Van Hollen, estamos ante una política de deportaciones sin retorno.