
El “Día de la liberación Americana”: Trump lanza ofensiva económica contra México y el mundo
El presidente Donald Trump ha declarado que Estados Unidos dejará de subsidiar a México. Con un tono desafiante, anunció aranceles recíprocos y el fin del T-MEC, lo que podría redefinir la relación comercial entre ambos países. Las repercusiones para el sureste mexicano y la industria automotriz nacional podrían ser devastadoras.
Una ruptura anunciada: Trump contra el T-MEC
El pretexto del “desastre económico”
Trump justificó su decisión argumentando que el T-MEC ha sido un “desastre” para la economía estadounidense. Citó un supuesto déficit comercial con México de 300 mil millones de dólares, cifra que no ha sido corroborada por fuentes oficiales, pero que ha sido parte de su narrativa proteccionista.
El fin de un acuerdo clave para México
Desde su firma en 2020, el T-MEC sustituyó al TLCAN y representó un nuevo marco de integración para América del Norte. Para México, el acuerdo significó acceso preferencial a su principal mercado de exportación. El anuncio de Trump genera incertidumbre para el comercio bilateral, en especial para sectores clave como el automotriz, el agroalimentario y el de manufactura avanzada.
Riesgos inmediatos para el sureste mexicano
Los estados del sur-sureste, incluyendo Quintana Roo, Yucatán y Campeche, podrían verse indirectamente afectados por la desestabilización del comercio nacional. En Yucatán, por ejemplo, la manufactura de autopartes y componentes electrónicos ha crecido gracias a las cadenas de suministro integradas con EE.UU.
Aranceles recíprocos: una guerra comercial en marcha
El nuevo muro: tarifas del 25% a autos y autopartes
Desde el 3 de abril, Estados Unidos aplicará aranceles del 25% a todos los vehículos y autopartes importados. Esto incluye sedanes, SUV, camionetas ligeras y furgonetas. Aunque el decreto menciona que podría haber trato especial bajo el T-MEC, la intención de terminarlo dejaría sin efecto esa excepción.
Impacto directo a la industria automotriz mexicana
La industria automotriz es responsable de cerca del 3.5% del PIB nacional y más del 20% de las exportaciones totales. En 2024, México exportó más de 2.5 millones de autos terminados a EE.UU., generando ingresos por 78 mil 500 millones de dólares.
Según la AMIA (Asociación Mexicana de la Industria Automotriz), el nuevo arancel podría provocar:
- Reducción inmediata de exportaciones hasta en un 30%.
- Pérdida de al menos 200 mil empleos directos e indirectos.
- Caída en la inversión extranjera directa del sector.
Empresas en alerta
Las plantas de armadoras como General Motors, Toyota, Ford y Volkswagen en estados como Puebla, Guanajuato, Coahuila y San Luis Potosí podrían suspender turnos o reestructurar operaciones. En Yucatán, empresas como Leoni, dedicada a la fabricación de sistemas eléctricos para autos, también podrían verse afectadas por el corte de suministros o caída en pedidos.
El Caribe mexicano frente a un nuevo escenario económico
Dependencia indirecta del comercio
Aunque el Caribe mexicano no tiene un papel protagónico en la industria automotriz, la economía regional depende de las remesas y del turismo, ambos afectados por la relación bilateral. Si el T-MEC colapsa, el peso podría depreciarse, lo que impactaría el poder adquisitivo local y encarecería las importaciones.
Turismo: otro eslabón vulnerable
Trump ha sido crítico de los viajes de estadounidenses a México, y en su anterior mandato impuso alertas que afectaron destinos como Cancún. Una escalada comercial podría venir acompañada de medidas migratorias o de seguridad que inhiban el flujo de turistas desde EE.UU., principal mercado del Caribe mexicano.
Reacciones y tensión diplomática
Silencio en Palacio Nacional
Hasta el momento, el presidente Andrés Manuel López Obrador no ha emitido una declaración oficial. No obstante, el canciller ha solicitado una reunión urgente con su contraparte estadounidense. Empresarios agrupados en el CCE y Concamin han pedido actuar con prudencia pero firmeza.
Opiniones divididas en Washington
Varios senadores y congresistas han cuestionado la medida de Trump, señalando que podría aumentar los precios al consumidor estadounidense y desatar represalias. “Esto es una guerra comercial innecesaria que daña a todos”, dijo el senador demócrata Chuck Schumer.
Perspectivas para México y el sur del país
Escenarios posibles
- Negociación de emergencia: México podría buscar renegociar o salvar el T-MEC mediante concesiones técnicas.
- Reconfiguración de cadenas: Empresas podrían diversificar hacia Europa o Asia, aunque esto lleva tiempo y costo.
- Recesión sectorial: Si los aranceles se mantienen, el sector automotriz entraría en contracción severa.
Impulso al mercado interno y el sur-sureste
Este escenario podría acelerar la política del gobierno federal de fortalecer el mercado interno. Programas como el Corredor Interoceánico o el Tren Maya podrían cobrar nueva relevancia si el comercio con EE.UU. se vuelve menos viable.
Un parteaguas comercial para México
El anuncio de Trump no es solo una amenaza política, sino una señal clara de que el proteccionismo regresará con fuerza si retoma la Casa Blanca. Para México, se avecina una etapa de redefinición económica, donde la región sureste podría desempeñar un papel estratégico si se apuesta por la integración nacional, la diversificación de mercados y el fortalecimiento del consumo interno.