Triple desafío: la CNTE, transportistas y jóvenes paralizan a México en 2025

La ola de movilizaciones en México 2025 (CNTE, transportistas, Generación Z) desafía a Claudia Sheinbaum. Paro agrícola el 24 de noviembre y huelga magisterial.
Triple desafío: la CNTE, transportistas y jóvenes paralizan a México en 2025

Late 2025 se ha convertido en un punto de inflexión. Múltiples frentes sociales han coincidido en una ola de movilizaciones en México 2025, desafiando la gobernabilidad de Claudia Sheinbaum. Desde el campo hasta las aulas y las calles, las protestas, que exigen desde precios de garantía hasta la derogación de leyes históricas, dibujan un panorama de tensión creciente en la capital mexicana y las carreteras del país.

Convergencia de protestas: la alianza campo-transporte anuncia paro nacional

Agricultores y transportistas anunciaron un paro nacional conjunto programado para el próximo lunes 24 de noviembre. Esta decisión surge ante la falta de acuerdos con el Gobierno respecto a dos demandas centrales: establecer un precio fijo para el maíz y frenar la inseguridad persistente en las carreteras nacionales.

La alianza fue detallada frente al Palacio Nacional, en la capital mexicana. Eraclio Rodríguez Gómez, dirigente del Frente Nacional para el Rescate del Campo, expuso que no aceptan los “supuestos acuerdos” que el Gobierno ha anunciado con los productores para “subsidiar” el precio del maíz, acusando que este esquema solo beneficia a los empresarios y no abona a la mejora del campo.

El rol de la extorsión y la toma de aduanas

Rodríguez Gómez destacó la estrecha relación entre los gremios, advirtiendo que los transportistas también están siendo agraviados y asaltados en las carreteras, donde se les cobra “derecho de piso (extorsión)”.

Baltazar Valdez, también dirigente del Frente Nacional para el Rescate del Campo, explicó que la acción inicial de esta alianza será detener el transporte de carga desde su origen el 24 de noviembre. Sin embargo, enfatizó que solo bloquearán el tránsito de mercancías. “No vamos a obstruir el paso de los vehículos privados y de transporte de pasajeros”, aseguró Valdez.

Sumado al paro, anunciaron que realizarán “la toma de las aduanas, como forma de presión máxima” para ser atendidos por la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum. Los líderes de la protesta consideraron que las reuniones con el titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, solo han derivado en “promesas incumplidas”.

Por su parte, David Estévez, presidente de la Asociación Nacional de Transportistas (ANTAC), convocó a todos los transportistas del país a sumarse a la movilización y no prestar servicio el 24 de noviembre.

  • Estévez calificó como “falsa” la disminución de la violencia que presume el Gobierno.
  • Denunció que los trabajadores del sector siguen trabajando con miedo e incertidumbre de salir a carretera y no volver a sus casas, como ha ocurrido con algunos compañeros.

Demandas del sector agropecuario

Los integrantes del Frente Nacional para el Rescate del Campo emitieron un pronunciamiento que expone sus exigencias puntuales al Gobierno de Sheinbaum.

Las principales demandas son:

  • El reconocimiento del Estado a la agricultura nacional.
  • El establecimiento de una banca de desarrollo para el sector agropecuario y pesquero.
  • Que los granos queden fuera de la próxima revisión del tratado comercial con Estados Unidos y Canadá (T-MEC), prevista para 2026.
  • La publicación de precios de garantía para toda la producción de alimentos.
  • Ser tomados en cuenta en la nueva Ley de Aguas Nacionales, propuesta por Sheinbaum.

En días pasados, los agricultores habían realizado movilizaciones en 25 de las 32 entidades del país, con la principal demanda de establecer un precio mínimo de 6,000 pesos por tonelada de maíz.

La CNTE retoma la huelga: exigencia de abolición del plan de pensiones

Simultáneamente a la crisis en el campo, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) ha anunciado un nuevo paro nacional de dos días, programado para el 13 y 14 de noviembre. El objetivo principal de la movilización es exigir la abolición del actual plan de pensiones y la derogación de la reforma educativa.

Esta huelga supone el reinicio de las movilizaciones que comenzaron el 15 de mayo y que fueron suspendidas a principios de junio tras obtener algunas concesiones del Ejecutivo de Sheinbaum. Los docentes han subrayado en un comunicado que “el Gobierno federal ha incumplido acuerdos firmados con la CNTE”.

El sistema de pensiones y la respuesta oficial

El objetivo primordial retomado por el magisterio es la derogación de la Ley del ISSSTE aprobada por el expresidente panista Felipe Calderón en 2007, que privatizó parte del sistema de pensiones y eliminó la pensión vitalicia, dando lugar a un sistema de ahorro individual (Afores).

En el último paro, la CNTE logró concesiones como:

  • La congelación y reducción de la edad de jubilación.
  • El incremento del 10% en los salarios, aunque los maestros defienden que el aumento recibido “no correspondió a lo anunciado”.

La secretaria de Gobernación, Rosa Icela, ha defendido en un video que el Gobierno ha atendido las demandas. Icela aseguró que su Administración se ha reunido con el magisterio en más de 22 mesas de trabajo y que la presidenta Sheinbaum ha hablado con sus líderes más de 10 veces en el último año. No obstante, advirtió: “Rechazamos cualquier manifestación o amenaza con tintes políticos que socaven la tranquilidad de la población y desvirtúe la lucha por una mejor educación”.

Entre los reclamos del nuevo paro también subrayan la derogación de la reforma educativa, pidiendo la recuperación de carácter filosófico en la educación y el régimen de excepción laboral. También exigen el aumento del presupuesto en educación, solicitando la asignación del 12% del PIB frente al 4% que sugiere la Ley de Egresos del 2026.

La CNTE defiende que el gobierno “miente” respecto a los acuerdos firmados, y que el decreto presidencial no atiende a las necesidades de los trabajadores. Sheinbaum, por su parte, había repetido que, a pesar de estar a favor de los reclamos (siendo los maestros aliados tradicionales de la 4T), la falta de presupuesto impedía revertir el sistema que ahora depende de las Administradoras de Fondos para el Retiro.

Icela expuso que la coordinadora ha indicado que las movilizaciones incluirían el bloqueo al Congreso de la Unión, del Aeropuerto, a Palacio Nacional y a las carreteras de acceso a la Ciudad de México.

El documento de la convocatoria de la Sección XXII del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) apunta a dos modalidades: una nacional (20% de sus miembros) y la estatal (80%). Los participantes del paro nacional prevén cercar Palacio Nacional a las seis de la mañana, manifestarse durante la habitual conferencia matutina de Sheinbaum y realizar una marcha rumbo al Congreso de la Unión. Los participantes en la modalidad estatal prevén tomar oficinas de Gobierno y empresas transnacionales.

En el marco de otros anuncios políticos, Mario Delgado declara que 2026 será el año del fin del analfabetismo.

El despertar de la ‘Generación Z México’: marchas y revocación de mandato

A la par de las protestas sindicales y agrícolas, una nueva facción social, identificada como ‘Generación Z México’, confirmó una marcha para el 15 de noviembre en la Ciudad de México y otros estados.

Mireya Montiel, integrante de ‘Generación Z México’ de Uruapan, informó que la manifestación se realizará, haciendo un llamado a que sea un encuentro pacífico. La consigna en Uruapan es la exigencia de justicia y seguridad tras el asesinato del alcalde Carlos Manzo.

El movimiento inicia por la indignación que hubo por la muerte de Manzo, aunque su origen es más amplio, según Montiel:

> “Muchos están invitando a la generación Z a unirse a esta gran marcha en el Zócalo por la indignación que hubo por la muerte de Carlos Manzo (…) Lo que me preocupa a mí es que haya destrozos. Yo personalmente no soy de la idea que con el vandalismo haya algún cambio”.

La entrevistada destacó que el movimiento inició en septiembre en Nepal debido a intentos de censura de redes sociales, y los jóvenes usaron la bandera del anime One Piece como símbolo de libertad. Las protestas de grupos centennials comenzaron en verano en Indonesia y luego en Nepal, adoptando la bandera de los Sombreros de Paja.

El movimiento ‘Generación Z México’ ha sido cuestionado en redes sociales luego de que legisladores del PRI usaran la jelly roger en la Cámara de Diputados, y debido a que los videos publicados por el movimiento están hechos totalmente con inteligencia artificial (IA).

La exigencia de la revocación

En sus redes sociales, el movimiento exige la revocación de mandato de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, argumentando autoritarismo y corrupción, aunque no cuentan con un desplegado de denuncias específicas. Montiel, de Uruapan, afirmó que la consigna en su municipio es de seguridad, pero reconoció que hay grupos que piden la revocación de la presidenta, cuestionando: “Si quitan a la presidenta Claudia Sheinbaum, ¿a quién sugieren van a poner?”.

A pesar de las dudas, la integrante de la organización afirmó que la manifestación será amplia, citando el caso de Manzo: “Esto va para hacerse muy grande”. Cabe destacar que la presidenta Sheinbaum presentó recientemente el Plan Michoacán con una inversión de 57 mil millones de pesos, asegurando que “no traicionaremos la confianza del pueblo”, en el contexto del estado donde fue asesinado el alcalde Manzo.

El país se enfrenta a la convergencia de demandas históricas del magisterio y el campo, que exigen transformaciones estructurales, sumadas a la irrupción de una nueva generación que exige justicia y transparencia. Esta triple embestida social y económica, ¿es el preludio de una crisis de gobernabilidad o una señal del vigor democrático en México?

© Copyright 2025 – Caribe Peninsular. Todos los Derechos Reservados.

Compartir

TULUM

Anuncio

Las noticias al momento