
El impulso ferroviario que presume Sheinbaum
“¡Vamos con todo!” escribió Claudia Sheinbaum en redes sociales al publicar imágenes inéditas del Tren México-Pachuca. La frase es más que entusiasmo: encierra un mensaje político, territorial y de futuro.
La presidenta aprovechó el cierre de semana para mostrar avances visibles en uno de los proyectos ferroviarios más relevantes de su administración, en una ruta donde confluyen intereses metropolitanos, logísticos y electorales.
Un tren con narrativa de Estado
Infraestructura, movilidad y respaldo castrense
Desde el 22 de marzo, cuando Sheinbaum encabezó el arranque oficial de la obra, el Tren México-Pachuca se ha convertido en un símbolo de continuidad en el modelo de desarrollo ferroviario impulsado desde el sexenio de Andrés Manuel López Obrador.
Este tren busca conectar en 1 hora con 15 minutos a la capital del país con la ciudad de Pachuca, una zona de creciente expansión metropolitana, con fuerte vinculación laboral, educativa y habitacional.
Más allá del beneficio técnico, lo que Sheinbaum muestra es un tipo de obra con firma militar: son ingenieros de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) quienes lideran la construcción, como ya ocurre con otros proyectos emblemáticos como el Tren Maya y el Aeropuerto Felipe Ángeles.
¿Por qué el Tren México-Pachuca es estratégico?
Tres razones clave para el proyecto
- Desahogo de movilidad en el Valle de México
El corredor México-Pachuca es uno de los más congestionados del país, especialmente en horas pico. Esta línea ferroviaria aliviaría la saturación vehicular y reduciría tiempos de traslado, sobre todo para trabajadores y estudiantes que cruzan diariamente. - Integración metropolitana y vivienda
Pachuca y sus alrededores se han convertido en opción habitacional para quienes trabajan en la CDMX. Este tren apuntala esa tendencia, conectando zonas de expansión urbana con centros de empleo y servicios. - Discurso político de continuidad
La narrativa de Sheinbaum es clara: continuidad con transformación. Mostrar avances tangibles del tren fortalece su imagen de gestora eficaz, respaldada por las Fuerzas Armadas y con un proyecto territorial en marcha.
El rol del Ejército en la obra
Legitimidad, rapidez y control
Las fotografías difundidas por Sheinbaum en X (antes Twitter) no sólo muestran vigas, rieles y maquinaria. Lo que enseñan es la presencia militar en la obra pública. Los ingenieros de la Sedena son un brazo ejecutor clave del actual modelo de infraestructura.
Esta participación tiene implicaciones políticas:
- Permite mayor control presupuestal y operativo.
- Refuerza la percepción de eficiencia y disciplina.
- Alinea el discurso presidencialista con el respaldo militar.
Un tren que conecta más que dos ciudades
Territorio, imagen y política
El Tren México-Pachuca también tiene una función simbólica. Conectar dos polos urbanos es conectar visiones de país. Este proyecto fortalece el discurso de que el Estado puede y debe intervenir en la movilidad, con visión de largo plazo.
Además, posiciona a la presidenta como una figura que entrega resultados, en una etapa crucial donde la confianza en el gobierno federal será clave para la segunda mitad del sexenio.
Las imágenes compartidas, aunque breves, fueron seleccionadas con intención: maquinaria en marcha, trabajadores activos, cielo despejado. No hay accidentes. Es una postal del poder en acción.
Lo que sigue para el Tren México-Pachuca
Cronograma, retos y expectativas
De acuerdo con lo anunciado por el gobierno federal, el tren estaría operando en un plazo de año y medio, es decir, hacia finales de 2025. Para cumplir ese objetivo, será necesario:
- Mantener el ritmo de construcción actual.
- Resolver trámites de derecho de vía y afectaciones locales.
- Coordinar los sistemas de transporte integrados en CDMX y Hidalgo.
Se prevé que el tren tenga estaciones intermedias y conexiones con otros sistemas de transporte como el Metro, Metrobús y el Mexibús, lo cual incrementará su funcionalidad y demanda.
¿Y la sociedad civil?
Preguntas abiertas y participación ciudadana
Aunque el proyecto avanza con rapidez, aún hay aspectos que requieren más claridad:
- ¿Se han realizado consultas públicas efectivas?
- ¿Cuál será el costo del boleto y su subsidio?
- ¿Qué mecanismos de transparencia aplican al presupuesto militarizado?
La publicación de fotos, si bien muestra apertura, no sustituye el debate público. Las obras de gran escala deben equilibrar eficiencia con participación social, sobre todo en zonas de alto impacto metropolitano.
Más que un tren, una ruta política
La publicación de Claudia Sheinbaum no fue una simple actualización de obra. Fue una declaración de rumbo. El Tren México-Pachuca simboliza la fusión entre técnica, territorio y poder político.
Su narrativa combina continuidad con ejecución, y refuerza el papel de las Fuerzas Armadas como actor clave en la transformación territorial del país.