Tren Interoceánico: La ruta de Sheinbaum entre el relanzamiento y la CNTE

Claudia Sheinbaum inauguró la Línea K del Tren Interoceánico en Chiapas y Oaxaca, pero su gira fue tensada por la CNTE, que exigió diálogo.
Tren Interoceánico: La ruta de Sheinbaum entre el relanzamiento y la CNTE

El relanzamiento del antiguo Ferrocarril Panamericano, rebautizado como Tren Interoceánico, marcó un hito en la gira de la presidenta Claudia Sheinbaum por el sureste de México, al viajar 175 kilómetros entre Tonalá e Ixtepec. No obstante, la euforia ferroviaria se vio opacada por la sombra de la protesta social, donde la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) interceptó a la mandataria con severas exigencias laborales.

El relanzamiento de la Línea K: Tonalá a Ixtepec

La presidenta Sheinbaum encabezó el relanzamiento de las operaciones del ex ferrocarril Panamericano, ahora bajo la administración de la Marina. El evento tuvo lugar el 21 de noviembre de 2025 en Tonalá, Chiapas, desde donde la mandataria inició un recorrido por el primero de los tres tramos de la Línea K del Tren Interoceánico, que conecta el istmo de Tehuantepec (Oaxaca) con la región del Soconusco (Chiapas).

La jefa del Ejecutivo develó una placa en Tonalá, rubricando el reinicio de las operaciones. A las 4:18 de la tarde, la mandataria abordó el convoy principal en la zona VIP, acompañada por los gobernadores Eduardo Ramírez de Chiapas y Salomón Jara de Oaxaca, así como otros invitados.

El itinerario presidencial incluyó la inauguración de cuatro de las siete estaciones que componen esta primera fase:

  • Tonalá y Arriaga, en territorio chiapaneco.
  • Chahuites y Juchitán, en Oaxaca.

Finalmente, el convoy, que recorrió 175 kilómetros, descendió en la estación Ixtepec, Oaxaca, a las 8:15 de la noche, cuatro horas después de haber iniciado el viaje.

Un viaje con historia: la herencia del Ferrocarril Panamericano

La inauguración de este nuevo tramo de la Línea K se da luego de más de 30 años de abandono. Por décadas, el llamado Tren Panamericano fue vital para conectar comunidades con Veracruz y Tabasco. Testigos del relanzamiento se dieron cita en cada parada.

En Chahuites, una mujer, emocionada, sostuvo un cartel rosado, dando la bienvenida a la Presidenta. Calificó el momento de histórico, recordando que este tren era parte de su infancia y que lo utilizaba para viajar a Salina Cruz a vender mercancías con su abuela.

El convoy utilizado para el viaje presidencial, con capacidad para hasta 350 pasajeros, está formado por vagones que fueron construidos a finales de los años 70 en Inglaterra y Estados Unidos, y que han sido reconstruidos para su uso actual, dándoles un aire vintage.

La geografía crítica del corredor interoceánico

El Tren Interoceánico es una pieza medular del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, proyecto que busca impulsar el desarrollo económico y social de la región. Fue uno de los proyectos emblemáticos del ex presidente Andrés Manuel López Obrador, diseñado para contar con 14 polos de desarrollo y cuatro puertos estratégicos, además del ferrocarril de carga y pasajeros que unirá los océanos Pacífico y Atlántico, facilitando el comercio entre Asia, Europa y la costa este de Estados Unidos.

La Línea K, inaugurada en su primer tramo, tendrá una extensión total de más de 400 kilómetros. Su trazo final correrá de Salina Cruz, Oaxaca, a Ciudad Hidalgo, Chiapas, en los límites fronterizos con Guatemala. Elementos navales a cargo de la operación informaron que se espera que las dos fases restantes, que llegarán hasta ese punto fronterizo, estén concluidas en el segundo semestre de 2026.

El Interoceánico ya cuenta con otras dos líneas en operación:

  • Línea Z: Recorre Salina Cruz a Coatzacoalcos, Veracruz, atravesando la parte más estrecha del istmo.
  • Línea FA: Va de Coatzacoalcos a Pakal-Ná, conectando con el Tren Maya y contando con un ramal hacia la refinería en Dos Bocas.

Respecto al servicio de pasajeros, la Línea K abrirá al público al día siguiente de la inauguración (22 de noviembre de 2025) y operará con un solo tren los fines de semana.

Gira presidencial marcada por el conflicto social

La jornada presidencial no solo estuvo definida por la infraestructura, sino también por una fuerte conflictividad política y social. Aunque en Juchitán —una región históricamente politizada— se congregó un gran número de personas para expresar su apoyo, también hubo un grupo numeroso que lanzó consignas en contra de la mandataria.

La CNTE detiene a la presidenta

Antes de abordar el tren, la presidenta Sheinbaum realizó una visita a Tuxtla Gutiérrez, donde inauguró el Hospital General Regional de Especialidades número 13 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Este evento, cuya inversión asciende a dos mil 400 millones de pesos y que beneficiará a 290 mil derechohabientes en la región, registró un retraso de más de dos horas debido a las manifestaciones.

Maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) interceptaron la camioneta de Claudia Sheinbaum. El secretario General de la Sección 7, Isael González Vázquez, se acercó a la ventanilla del vehículo para entregarle un documento con las demandas laborales del magisterio disidente.

Entre las consignas y lonas que portaban los maestros se leía: “Si no hay solución, no rueda su balón”, en alusión a la advertencia previa de que podrían impedir las actividades del Mundial de 2026 si no se llegaba a acuerdos. Durante el breve encuentro, la presidenta firmó los oficios y estrechó la mano del líder sindical, quien manifestó: “Seguimos confiando en la reinstalación de la mesa con usted”.

Este encuentro se dio en el contexto de un paro nacional de 48 horas que la CNTE realizó el jueves 13 y viernes 14 de noviembre, en respuesta al presunto incumplimiento de acuerdos sobre el sistema de pensiones de la Ley del ISSSTE de 2007, pactados a comienzos de 2025. Pedro Hernández, secretario de la CNTE, señaló la aplicación de descuentos salariales injustificados a los maestros que participaron en la “Jornada de Lucha” entre marzo y junio de ese año.

El mensaje político desde Tuxtla Gutiérrez

En el acto de inauguración del hospital, la presidenta Sheinbaum ofreció un mensaje político contundente. Aseguró que la Cuarta Transformación mantiene su solidez y afirmó: “Quiero decirles que estamos fuertes. Nuestro movimiento está muy fuerte”.

Insistió en que “la transformación debe continuar y, además, es tiempo de mujeres”. La mandataria señaló que la gran mayoría de los mexicanos está de acuerdo con el cambio, incluyendo empresarios, trabajadores, comerciantes y campesinos, pero advirtió que “hay algunos que no porque quieren mantener sus privilegios, pero eso ya no puede ser porque ya cambió el país”. Enfatizó que el gobierno debe seguir priorizando a los más necesitados: “No puede haber desarrollo en Chiapas ni en el país si no se atiende al más necesitado”.

El contraste entre la inversión en infraestructura y la tensión social persistente subraya la complejidad del sur-sureste de México. La reactivación de un proyecto clave como la Línea K del Tren Interoceánico, que busca impulsar el desarrollo regional, coexiste con las urgentes demandas de sectores fundamentales como el magisterio disidente. El reto del gobierno de Claudia Sheinbaum será mantener el rumbo de la “transformación” y la ejecución de obras estratégicas, mientras logra desactivar los focos de conflicto que advierten con escalar sus protestas, como el amago de boicotear el Mundial 2026.

© Copyright 2025 – Caribe Peninsular. Todos los Derechos Reservados.

Compartir

TULUM

Anuncio

Las noticias al momento