Tormenta solar ‘severa’ de nivel 4: Efectos y riesgo de auroras en México

La tormenta geomagnética de nivel 4 sacude la Tierra. La UNAM analiza los efectos en México y el riesgo de auroras boreales inusuales en el norte y centro del país.
Tormenta solar ‘severa’ de nivel 4: Efectos y riesgo de auroras en México

Tras una eyección de masa coronal, la Tierra experimentó una tormenta geomagnética calificada como ‘severa’ (G4). Si bien la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) descartó afectaciones mayores en el territorio nacional, los efectos en la atmósfera superior fueron detectados en varios estados. Analizamos la intensidad de este evento, catalogado en nivel 4, y los posibles riesgos tecnológicos que implica.

El evento de noviembre: intensidad y reportes desde la UNAM

La tormenta geomagnética que sacudió a la Tierra este 12 de noviembre ha sido tipificada por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de Estados Unidos como ‘severa’ (nivel G4) en una escala que va del 1 (menor) al 5 (extremo). Pese a la clasificación de alto riesgo, la UNAM señaló que el fenómeno registrado la noche del 11 de noviembre no generó afectaciones mayores en el territorio nacional.

La máxima casa de estudios del país explicó que el evento tuvo un comportamiento inferior al observado durante la tormenta del 10 de mayo de 2024. No obstante, el Sol mantiene un nivel alto de actividad, con regiones capaces de producir estallidos repentinos de energía y descargas de plasma solar de gran intensidad.

La cronología de la afectación en territorio mexicano

Según el reporte de la UNAM, el evento en México inició de forma impulsiva cerca de las 18:00 horas, tiempo de Ciudad de México, alcanzando su máxima intensidad aproximadamente a las 21:00 horas del 11 de noviembre.

El análisis detalló que entre las 19:39 horas del 11 de noviembre y las 06:00 horas del 12 de noviembre se registraron cambios significativos en la atmósfera superior, específicamente por arriba de los 60 kilómetros de altitud.

Estas modificaciones se localizaron principalmente sobre tres estados clave:

  • Chiapas
  • Guerrero
  • Oaxaca

Aunque el impacto inicial se focalizó en estas regiones, los efectos pudieron extenderse al resto del país.

¿Qué es una tormenta geomagnética? Clasificación y alcance global

Las tormentas geomagnéticas, popularmente conocidas como tormentas solares, son perturbaciones del campo magnético de la Tierra que pueden durar desde varias horas hasta varios días. El Instituto Geográfico Nacional (IGN) español explica que se originan por un aumento brusco de las partículas emitidas en las erupciones solares, las cuales consiguen alcanzar la magnetosfera y alterar el campo magnético terrestre.

El Sol está continuamente emitiendo partículas a través del conocido ‘viento solar’. Normalmente, estas son desviadas por la magnetosfera y no penetran la atmósfera terrestre. Sin embargo, cuando las eyecciones de masa coronal (EMC) son lo suficientemente intensas, logran deformar la magnetosfera y provocar estas tormentas.

La NOAA ha definido una escala para cuantificar la intensidad y los posibles efectos, que consta de cinco valores, desde el G1 hasta el G5.

La escala de riesgo de la NOAA

La tormenta solar que sacude a la Tierra este 12 de noviembre fue calificada como ‘severa’, tipificada en el nivel 4 (G4), en una escala que va desde el 1 (menor) hasta el 5 (extremo).

Las tormentas solares afectan a todo el planeta de forma simultánea. En función de la velocidad que haya alcanzado el viento solar expulsado de forma violenta, pueden tardar uno o más días en manifestarse plenamente desde que ocurre el fenómeno en el Sol.

Los posibles impactos: tecnología en riesgo, auroras en México

La UNAM destacó que una nueva Eyección de Masa Coronal (EMC) podría llegar a la Tierra «hoy» y reforzar la tormenta geomagnética, pero categóricamente descartó riesgos para la salud humana o para otros seres vivos.

Los daños sobre infraestructuras o personas no son frecuentes, si bien las tormentas más severas activan alertas para prevenir y mitigar los riesgos. Los posibles impactos se limitarían estrictamente a tecnologías sensibles y operaciones aeroespaciales, entre las que destacan:

  • Comunicaciones por radio HF.
  • Señales de sistemas GNSS (Sistemas Globales de Navegación por Satélite).
  • Operaciones satelitales y aeroespaciales.
  • Corrientes inducidas en redes eléctricas de gran extensión.

En algunos casos, la especial sensibilidad de las redes de distribución eléctrica puede propiciar el recalentamiento de los transformadores de alta tensión.

Auroras boreales en latitudes inusuales

Uno de los efectos más visibles y amables de estas tormentas son las auroras boreales. Estas se producen cuando las partículas solares cargadas eléctricamente interactúan con las capas altas de la atmósfera terrestre, entrando en contacto con gases como el oxígeno o el nitrógeno, lo que condiciona su color.

El reporte señaló que, si la interacción con el campo magnético terrestre aumenta, podrían registrarse auroras boreales en latitudes inusuales. Esta situación sería similar a la observada en mayo de 2024. De presentarse condiciones favorables, estos fenómenos serían visibles en zonas oscuras y con cielos despejados del norte y centro del país.

Coordinación institucional y prevención

El Centro de Predicción del Clima Espacial de la NOAA informó que ha notificado la situación a los operadores de las infraestructuras críticas y a las autoridades para que adopten las medidas que consideren necesarias para mitigar cualquier impacto. Aunque estos eventos pueden causar un aumento de problemas en el control del voltaje en los sistemas eléctricos, los riesgos pueden mitigarse adoptando medidas preventivas.

La UNAM recordó que el Servicio de Clima Espacial México mantiene coordinación constante con agencias internacionales como la NOAA, la Agencia Espacial Europea (ESA) y el Servicio Internacional de Clima Espacial (ISES). Además, colabora activamente con autoridades de Protección Civil para emitir boletines informativos en caso de nuevos impactos relevantes. Finalmente, ante la persistente actividad solar, la universidad pidió a la población seguir únicamente los canales oficiales y evitar la difusión de información no confirmada en redes sociales.

© Copyright 2025 – Caribe Peninsular. Todos los Derechos Reservados.

Compartir

TULUM

Anuncio

Las noticias al momento