Tensión en el Caribe: OEA dividida ante el despliegue militar de Estados Unidos

Despliegue militar de EE. UU. en el Caribe genera reacciones divididas en la OEA. Analizamos la tensión regional, la postura de Ramdin y las visiones de Argentina y Honduras.
Tensión en el Caribe: OEA dividida ante el despliegue militar de Estados Unidos

El reciente despliegue militar estadounidense en aguas del Caribe y América Latina, ocurrido el 20 de agosto de 2025, ha provocado reacciones diversas entre los líderes de la Organización de los Estados Americanos (OEA). En un escenario de creciente tensión regional, la cautela diplomática choca con posturas firmes, revelando las complejidades geopolíticas del hemisferio.

Reacción oficial de la OEA: Cautela y responsabilidad estatal

El secretario general de la OEA, Albert Ramdin, se pronunció brevemente ante las cámaras sobre el despliegue militar estadounidense. Ramdin optó por una postura mesurada, afirmando: “No voy a comentar sobre nada que sea bilateral, la seguridad es algo importante en el hemisferio, lo sabemos, pero lo que hagan los estados miembros individualmente o no hagan, no voy a comentar sobre eso, no tengo información suficiente al respecto”.

Subrayó, además, que “en cualquier caso, la seguridad es una responsabilidad de los estados miembros (de la OEA). Por supuesto, la seguridad es importante en todo el hemisferio”, reiteró el secretario. Esta declaración destaca la visión de la OEA sobre la soberanía y la autonomía de los estados miembros en materia de seguridad, aun en contextos de gran sensibilidad regional.

Voces divergentes en la OEA: Venezuela como eje central

Las reacciones no se hicieron esperar entre los embajadores ante la OEA, quienes ofrecieron perspectivas encontradas sobre la incursión militar de la unión americana en el Caribe.

La postura Argentina: Ilegitimidad en Venezuela como prioridad

Carlos Bernardo Cherniak, embajador de Argentina ante la OEA, fue una de las voces que se pronunció firmemente sobre el despliegue. Para Cherniak, la situación en Venezuela es un elemento central que no puede ser ignorado. “Tenemos un gobierno ilegítimo en Venezuela, esa situación debe ser un tema central en la agenda de la OEA”, indicó el diplomático.

Además, Cherniak consideró que “estamos en un momento en el que no existe seguridad cuando existen actores con poder bélico y de determinadas influencias que pueden atravesar las fronteras de cualquier país”. Su análisis vincula la inestabilidad regional con la percepción de un gobierno ilegítimo y el poder bélico que, a su juicio, puede trascender fronteras nacionales.

La posición hondureña: Defensa de la no injerencia

En contraste, Roberto Quesada, embajador de Honduras ante la OEA, se desmarcó claramente de la postura de otros diplomáticos. Quesada apeló al principio de no injerencia, una norma fundamental de la política exterior hondureña bajo la administración de la presidenta Xiomara Castro. “No quisiera opinar, ese tema no lo hemos tratado aquí. Nosotros, como el gobierno de la presidente Xiomara Castro, tenemos por norma la no injerencia”, aseveró el embajador hondureño. Esta declaración refleja el respeto por la soberanía de cada nación y la cautela ante intervenciones externas.

Contexto geopolítico: Narcotráfico y tensión con Estados Unidos

El despliegue de fuerzas navales y aéreas de Estados Unidos en el Caribe, en límites del mar de Venezuela, según informó Reuters, se enmarca en una lucha contra organizaciones terroristas. Este movimiento militar no es aislado y se inserta en un contexto de escalada de tensión entre Washington y el régimen de Nicolás Maduro.

Recientemente, Estados Unidos designó al Cártel de los Soles, un grupo de narcotráfico presuntamente encabezado por Nicolás Maduro, como una «organización terrorista». Tras esta designación, el gobierno de Donald Trump publicó un cartel de recompensa de 50 millones de dólares para dar con la captura de Maduro, intensificando la presión sobre el líder venezolano.

La reacción de algunos mandatarios latinoamericanos no se hizo esperar. El presidente Petro, de Colombia, fue contundente al manifestar: «Los gringos están en la olla si piensan que invadiendo a Venezuela resuelven su problema», reflejando una postura crítica hacia la intervención militar y sus posibles implicaciones.

Este panorama de despliegue militar, acusaciones de narcoterrorismo y respuestas diplomáticas contrastantes subraya la profunda división y la compleja dinámica de poder que permea la región. ¿Cómo afectará este despliegue la estabilidad a largo plazo del Caribe y la relación entre los estados del hemisferio?

Compartir

Anuncio

Las noticias al momento