Tensión creciente: Estados Unidos «elimina» tres embarcaciones venezolanas en el Caribe

Estados Unidos "elimina" tres embarcaciones venezolanas en el Caribe, intensificando la confrontación. Trump acusa a Maduro de narcotráfico, mientras expertos de la ONU cuestionan el derecho internacional. La tensión crece.
Tensión creciente: Estados Unidos "elimina" tres embarcaciones venezolanas en el Caribe

La confrontación entre Estados Unidos y Venezuela escala en el Caribe tras la confirmación de Donald Trump sobre la «eliminación» de tres embarcaciones venezolanas, una acción que ha desatado una movilización militar y serios cuestionamientos sobre el derecho internacional. Este giro en los ataques Estados Unidos Venezuela agudiza las ya tensas relaciones bilaterales y provoca alarma en la región.

La escalada en el Caribe: Trump afirma la «eliminación» de tres embarcaciones venezolanas

Washington. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó este martes 16 de septiembre de 2025, que su país «eliminó» tres embarcaciones en total frente a Venezuela. Esta declaración se produce un día después de informar un segundo ataque estadounidense contra lanchas que presuntamente traficaban droga en el Caribe.

«De hecho eliminamos tres embarcaciones, no dos, pero [ustedes] vieron dos», señaló Trump a periodistas en la Casa Blanca antes de partir hacia Reino Unido para una visita de Estado. Ante la pregunta sobre qué mensaje deseaba enviar al presidente venezolano, Nicolás Maduro, Trump fue tajante: «Dejen de enviar drogas a Estados Unidos».

Un primer ataque estadounidense, dirigido contra una lancha presuntamente de narcotraficantes, había causado once muertos el 2 de septiembre en el Caribe, según declaraciones de Donald Trump. Posteriormente, este lunes, el mandatario mencionó en su plataforma Truth Social otro ataque «en la zona de responsabilidad del Southcom», el comando militar de Estados Unidos para América del Sur y el Caribe. Este incidente resultó en la muerte de tres «narcoterroristas» venezolanos, afirmó Trump, acompañando su mensaje con un video que mostraba una lancha inmóvil con personas a bordo, explotando en alta mar.

Sin embargo, el gobierno estadounidense no ofreció pruebas de que se hubiera efectuado el tercer ataque, ni precisó las coordenadas exactas o la fecha de este último incidente.

Despliegue militar y tensiones regionales

En el marco de esta operación, Estados Unidos ha desplegado ocho buques en el Caribe. Como parte de este despliegue, buques estadounidenses detuvieron y registraron un barco atunero venezolano el fin de semana.

La intensificación de las acciones militares ha provocado una movilización militar en Venezuela y ha generado alarma en otros países de la región, como Colombia y Brasil. Cazas venezolanos sobrevolaron buques estadounidenses, a lo que Washington replicó con el despliegue de cazas F-35 en Puerto Rico, elevando la tensión. Estados Unidos acusa a Nicolás Maduro de liderar una red de tráfico de drogas conocida como el cártel de los Soles, cuya existencia es objeto de debate.

La respuesta de Caracas y las implicaciones del derecho internacional

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, calificó las acciones de Estados Unidos como una «agresión en curso de carácter militar» y enfatizó que Venezuela está «facultada por las leyes internacionales para hacer(le) frente». Advirtió que el país ejercerá su «derecho legítimo a defenderse» y desestimó las acusaciones estadounidenses como «mentiras», afirmando que la cocaína exportada a Estados Unidos, el mayor consumidor mundial, transita principalmente por el Pacífico y los puertos de Ecuador.

Críticas de expertos de la ONU al uso de fuerza unilateral

Estos ataques han generado una fuerte condena por parte de expertos en derechos humanos. En un comunicado publicado por el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas en Ginebra, se afirmó que «el derecho internacional no permite que los gobiernos simplemente asesinen a presuntos traficantes de drogas». Los expertos recalcaron que «las actividades criminales deben ser interrumpidas, investigadas y procesadas de acuerdo con el Estado de derecho, incluyendo la cooperación internacional».

El texto fue firmado por Ben Saul, relator especial sobre la lucha contra el terrorismo y los derechos humanos; Morris Tidball-Binz, relator especial sobre ejecuciones extrajudiciales; y George Katrougalos, experto independiente. Todos ellos reiteraron que «el derecho internacional no permite el uso de fuerza unilateral fuera del territorio para luchar contra el terrorismo o el narcotráfico».

La justificación de Washington: legislación post-9/11 y «aguas internacionales»

Por su parte, el gobierno de Donald Trump invoca la legislación que Estados Unidos desplegó tras los ataques del 11 de septiembre de 2001, que a su juicio permite estas acciones. Fuentes oficiales insisten en que las operaciones se ejecutan en aguas internacionales. Los bombardeos letales fuera de Estados Unidos han sido utilizados regularmente por gobiernos republicanos y demócratas en las últimas décadas, así como por otros países, por ejemplo, en la lucha contra la piratería en el Golfo de Adén.

Contexto regional y otras noticias destacadas

En un desarrollo relacionado con la política antidrogas y las relaciones en la región, Colombia ha detenido la compra de armas a Estados Unidos. Esta decisión surge después de que, el lunes, el gobierno de Donald Trump considerara insuficientes los esfuerzos de Bogotá para frenar el narcotráfico y dejara de reconocerlo como socio en la guerra contra las drogas, en medio de un estancamiento de las relaciones con el mandatario izquierdista Gustavo Petro.

En otro ámbito internacional, Tyler Robinson ha sido acusado por homicidio agravado del conservador Charlie Kirk. Kirk, de 31 años y cercano aliado al presidente Donald Trump, murió tras disparos el 10 de septiembre durante un evento en una universidad de Utah. Era el fundador del grupo político juvenil conservador Turning Point USA.

La retórica de Donald Trump sobre la «eliminación» de embarcaciones venezolanas, reiterando que «de hecho eliminamos tres embarcaciones, no dos, pero [ustedes] vieron dos», subraya una estrategia de contundencia. Sin embargo, ¿cómo se concilian estas acciones militares unilaterales con los principios del derecho internacional y la estabilidad regional, particularmente cuando el presidente Nicolás Maduro denuncia una agresión y rechaza las acusaciones de narcotráfico? La verdad, en la política, nunca es absoluta, pero el periodismo debe acercarse lo más posible a ella, desvelando las complejidades y las voces de todos los actores en este escenario de tensión.

Compartir

Anuncio

Las noticias al momento