Telescopio Hubble desvela los enigmas de la desconcertante galaxia NGC 2775

El Telescopio Hubble revela la galaxia NGC 2775, un enigma cósmico a 67 millones de años luz. Su morfología desafía las clasificaciones tradicionales. Descubre los secretos de esta galaxia desconcertante.
Telescopio Hubble desvela los enigmas de la desconcertante galaxia NGC 2775

El cosmos, un lienzo de misterios insondables, nos presenta un nuevo desafío. A 67 millones de años luz, el Telescopio Espacial Hubble ha captado una imagen de la galaxia NGC 2775, un cuerpo celeste que desafía las clasificaciones tradicionales. Su enigmática morfología intriga a los astrónomos, abriendo nuevas preguntas sobre la formación de las estructuras cósmicas.

La galaxia NGC 2775: Un enigma morfológico

La imagen captada por el Telescopio Espacial Hubble de la NASA/ESA revela una galaxia cuya clasificación es un auténtico desafío. NGC 2775, situada a 67 millones de años luz en la constelación de Cáncer, exhibe características contradictorias. Su centro liso, desprovisto de gas, recuerda a una galaxia elíptica, mientras que su anillo de polvo con cúmulos estelares irregulares la emparenta con las espirales.

La propia NASA se interroga en un comunicado: «¿Es espiral, elíptica o ninguna?». La dificultad de observarla desde un único ángulo impide una afirmación concluyente. Algunos investigadores la catalogan como espiral, basándose en su anillo de estrellas y polvo, mientras que otros la definen como lenticular, un tipo de galaxia que fusiona rasgos tanto de las espirales como de las elípticas.

La complejidad de las galaxias lenticulares: ¿Fusiones o agotamiento estelar?

La formación de las galaxias lenticulares es, en sí misma, una fuente de debate científico. Los astrónomos manejan diversas hipótesis para explicar su origen. Podrían ser galaxias espirales que experimentaron fusiones con otros cuerpos celestes, o bien aquellas que, tras agotar su gas formador de estrellas, perdieron sus distintivos brazos espirales. Otra teoría sugiere que su evolución partió de galaxias elípticas que, con el tiempo, acumularon gas y formaron un disco en su periferia.

Indicios de un pasado turbulento y su clasificación predominante

Existen evidencias que apuntan a que NGC 2775 se ha fusionado con otras galaxias en épocas pasadas. Aunque no es visible en la imagen actual del Hubble, la galaxia posee una cola de gas de hidrógeno que se extiende cerca de 100 mil años luz a su alrededor. Esta tenue estructura podría ser el vestigio de una o varias galaxias que fueron atraídas y, posteriormente, expandidas y absorbidas por NGC 2775. Una historia de fusiones cósmicas explicaría, en gran medida, su singular morfología actual.

A pesar de las incertidumbres, la mayoría de los astrónomos la clasifican como una galaxia espiral floculenta. Este tipo de espirales se caracteriza por brazos discontinuos y poco definidos, evocando descripciones como «plumas» o «mechones» de estrellas que se agrupan en una configuración laxa.

La nueva perspectiva del telescopio Hubble en 2025

Cabe recordar que el Hubble ya había publicado una imagen de NGC 2775 en 2020. Sin embargo, esta nueva versión, difundida el 26 de septiembre de 2025, incorpora observaciones de una longitud de onda específica de luz roja. Esta luz, emitida por nubes de gas hidrógeno que envuelven estrellas jóvenes masivas, se manifiesta en la imagen como «grumos brillantes y rosados». La inclusión de esta longitud de onda adicional es crucial para los astrónomos, ya que les permite identificar con mayor precisión las zonas de la galaxia donde se están formando nuevas estrellas.

La galaxia NGC 2775 representa un fascinante laboratorio cósmico, un recordatorio de que, incluso con la tecnología más avanzada como la del Hubble, el universo guarda secretos profundos. A medida que la ciencia avanza, ¿cuántos otros enigmas esperan ser desvelados en la inmensidad del espacio, desafiando nuestras categorías y ampliando nuestra comprensión del cosmos?

Notas relacionadas

  • Captan explosión repetitiva de rayos gamma como no se había visto antes.
  • No era una sonda alienígena: Hubble confirma que 3I/ATLAS es un cometa.
  • Nuevo tratamiento ralentiza el mal de Huntington; «todo cambia» en pacientes. Este padecimiento afecta movimiento, pensamiento y estado de ánimo. Empeora con el tiempo y no tiene cura. El avance es una «luz en medio de la oscuridad».
  • Descubren fósil de nuevo dinosaurio de enormes y poderosas garras en Argentina. El espécimen fue uno de los últimos sobrevivientes del grupo de los megarraptóridos, sostienen científicos.

Compartir

Anuncio

Las noticias al momento