T-MEC: Sector obrero se integra a consultas internas en México

El sector obrero se suma a las consultas internas sobre el T-MEC en México. ¿Qué implicaciones tiene esta inclusión para la revisión del tratado en 2026?
T-MEC: Sector obrero se integra a consultas internas en México

La Secretaría de Economía, siguiendo instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum, ha incorporado al sector obrero en las consultas internas sobre el T-MEC. El objetivo es construir una postura nacional unificada para la próxima revisión del tratado en enero de 2026, buscando consensos entre diversos sectores productivos y entidades federativas.

Consolidando una postura nacional sobre el T-MEC

La Secretaría de Economía continúa sus esfuerzos para construir consensos sobre las prioridades de México en la próxima revisión del Tratado de Libre Comercio México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). La novedad radica en la incorporación del sector obrero a estas consultas internas, buscando una postura nacional más amplia y representativa.

Como adelantó *La Jornada*, la dependencia ya organizó nueve mesas de trabajo sectoriales en áreas cruciales como:

  • Servicios profesionales
  • Agroindustria
  • Vehículos ligeros
  • Productos metálicos, metalmecánicos y derivados
  • Economía circular
  • Aeroespacial
  • Calzado, textil y vestidos
  • Cemento, vidrio y cerámica

Alcance geográfico y sectorial de las consultas

Las consultas se han extendido a lo largo y ancho del país, abarcando estados como Coahuila, Oaxaca, Aguascalientes, Sonora, Tabasco, Hidalgo, Michoacán y Tamaulipas. Según la Secretaría de Economía (SE), el objetivo es recabar información, comentarios y propuestas de los distintos sectores productivos y actores económicos relevantes en el comercio con América del Norte.

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, destacó la importancia de este proceso: «En las 32 entidades federativas estamos recogiendo el punto de vista, las prioridades, las preocupaciones de los sectores productivos. Estamos trabajando con 30 sectores de la economía, consultándoles también sus puntos de vista, sus propuestas y muy importante, estamos consultando por primera vez al sector obrero».

Diálogo con el sector empresarial y obrero

Marcelo Ebrard recordó su reciente reunión con el Consejo Coordinador Empresarial y con el movimiento obrero, esta última coorganizada con el secretario del Trabajo, Marath Bolaños, con el fin de escuchar y considerar los puntos de vista y prioridades de ambos sectores.

El titular de Economía enfatizó que, siguiendo las directrices de la presidenta Claudia Sheinbaum, se busca llegar a enero de 2026 con una postura nacional lo más sólida posible. “Ese es el objetivo. Para eso hay que consultar, debatir, deliberar y concluir”.

Ebrard detalló que se está solicitando a cada sector y en cada entidad federativa que las instrucciones del equipo negociador cuenten con el apoyo más amplio posible, recogiendo las preocupaciones de los diferentes sectores. «Tenemos que tener al final una posición lo más cohesionada posible en nuestras negociaciones con los Estados Unidos, en lo que es la revisión del tratado», afirmó.

Metodología de las consultas

Como parte de la preparación, se distribuyó un cuestionario a diversos sectores estratégicos (empresarios, cámaras, asociaciones, academia, entre otros) para recopilar información relevante y llevar a cabo un análisis estadístico. Hasta la fecha, se han recibido 1,602 cuestionarios que se integrarán al documento final.

¿Logrará este esfuerzo de consulta interna generar una postura unificada que beneficie a México en la próxima revisión del T-MEC, o las diferencias sectoriales persistirán, obstaculizando la negociación?

© Copyright 2025 – Caribe Peninsular. Todos los Derechos Reservados.

Compartir

Caribe Mexicano

Anuncio

Las noticias al momento