
La relación comercial entre México y Estados Unidos enfrenta una nueva tensión: el retorno de Donald Trump y sus amenazas arancelarias reactivaron el debate sobre el T-MEC. Marcelo Ebrard y Claudia Sheinbaum coinciden en que el tratado fue un escudo, pero ¿será suficiente en la revisión de 2026?
Ebrard: el T-MEC protegió a México, pero necesita mejoras
El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, afirmó que gracias al T-MEC México logró “librar” los nuevos aranceles anunciados por Trump. Sin embargo, advirtió que es momento de preparar una revisión estratégica del tratado comercial con Estados Unidos y Canadá, prevista para 2026.
“Ahí está el tratado, lo vamos a revisar y trataremos de lograr las mejores condiciones posibles para nuestro país”, declaró durante la conferencia presidencial.
Este mensaje abre un frente importante en la política económica nacional: renegociar desde una posición fortalecida, pero también bajo presión geopolítica.
Trump y los aranceles: un déjà vu que pone a prueba la diplomacia
La sombra del proteccionismo regresa
La amenaza de Trump de imponer tarifas del 25% a autos importados y del 12% a productos fuera del T-MEC revive viejas tensiones. Aunque por ahora México logró evitar esas sanciones, sectores clave como el acero, aluminio y automotriz siguen en riesgo.
¿Qué se juega México en esta coyuntura?
- El acceso preferencial al mercado estadounidense
- La estabilidad de inversiones extranjeras en manufactura
- La competitividad de la industria automotriz instalada en el país
Sheinbaum: mantener el diálogo con EU es clave
La presidenta Claudia Sheinbaum celebró que México haya evitado los aranceles gracias a una relación bilateral basada en el respeto. Sin embargo, fue clara al reconocer que aún hay temas pendientes.
“Estamos todavía en pláticas con el Gobierno de Estados Unidos… el secretario de Economía estará en Washington la próxima semana”, anticipó.
Sheinbaum subrayó la importancia del diálogo con las armadoras alemanas —BMW, Mercedes-Benz, Volkswagen y Audi— para asegurar que sus exportaciones desde México califiquen bajo el T-MEC.
Industria automotriz: el talón de Aquiles del T-MEC
Riesgo de tarifas del 25% para autos no calificados
Los fabricantes alemanes buscan evitar nuevos aranceles canalizando sus exportaciones a través del T-MEC. El gobierno mexicano trabaja en un plan conjunto con el sector privado para garantizar que las partes fabricadas en EE.UU. no queden sujetas a tarifas.
¿Qué implica esto para el sur-sureste?
El sureste, aunque menos industrializado, puede beneficiarse de una política de relocalización estratégica si el T-MEC se renegocia con incentivos para ampliar cadenas de valor en regiones como el Caribe Mexicano o Yucatán.
Revisión del T-MEC en 2026: ¿oportunidad o riesgo?
Lo que está en juego
- Cláusulas laborales y ambientales más estrictas
- Integración de nuevas reglas digitales y tecnológicas
- Armonización fiscal y arancelaria más exigente
México necesita llegar a la revisión con datos, resultados y respaldo empresarial para no perder ventajas. Las tensiones políticas en EE.UU. harán del 2026 un momento crítico.
El reloj del T-MEC ya empezó a correr
Aunque México esquivó el golpe arancelario en esta ronda, la revisión del T-MEC no es un trámite: será una batalla política y económica. La estrategia de Sheinbaum y Ebrard deberá combinar diplomacia, pragmatismo y fuerza regional para que el tratado siga siendo un motor de desarrollo… y no un obstáculo.