El Banco Mundial ha anunciado el nombramiento de la economista brasileña Susana Cordeiro Guerra como su nueva vicepresidenta para la región de América Latina y el Caribe. Esta designación marca un hito significativo, ya que Cordeiro Guerra es la primera mujer latinoamericana en ocupar esta posición de alto perfil.
La designación histórica de Susana Cordeiro Guerra
El nombramiento de Susana Cordeiro Guerra fue comunicado este lunes, 15 de septiembre de 2025, desde Washington. Su responsabilidad se extiende sobre un portafolio de operaciones que asciende a unos 41 mil 500 millones de dólares, distribuidos en 31 países. Este vasto alcance subraya la relevancia de su rol en el desarrollo económico y social de la región.
Al ser citada en el comunicado, la nueva funcionaria articuló sus prioridades: «Mi prioridad es apoyar a América Latina y el Caribe en la creación de empleos de calidad que son la base del crecimiento inclusivo y la reducción de la pobreza». Esta declaración posiciona la generación de oportunidades laborales y el combate a la desigualdad como pilares centrales de su gestión.
Trayectoria de una experta en reformas públicas y desarrollo
La experiencia de Cordeiro Guerra en instituciones clave del desarrollo es notable. Entre 2019 y 2021, se desempeñó como directora del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE). Posteriormente, su carrera la llevó al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde su trabajo se centró en la evaluación del impacto de las reformas del sector público en diversas geografías, incluyendo América Latina, África y Asia.
Su sólida formación académica complementa su vasta experiencia. Es doctora en Ciencia Política por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), y posee una maestría en Administración Pública y Desarrollo Internacional de la prestigiosa Escuela de Estudios Internacionales de Harvard. Además, cuenta con una licenciatura en Estudios Sociales, también de la Universidad de Harvard.
Otros puntos clave de la agenda económica regional
Mientras el Banco Mundial refuerza su liderazgo, el panorama económico en América Latina y el Caribe presenta diversas aristas, desde la cotidianidad de los festejos hasta las políticas comerciales y la banca.
Impacto de los festejos patrios y la banca en México
Un estudio realizado por la plataforma de análisis Dinero.mx, en este 2025, estima que salir a dar el Grito de Independencia puede costar hasta 6 mil pesos para una familia de hasta 10 personas, sin incluir bebidas alcohólicas. El 94% de los mexicanos celebran, según Kantar, lo que indica un impacto considerable en el gasto familiar en fechas festivas como el 15 de septiembre.
En el ámbito bancario, la Asociación de Bancos de México (ABM) ha informado que los bancos no abrirán el 16 de septiembre. No obstante, se garantiza que los pagos podrán realizarse de manera eficiente a través de las aplicaciones móviles. Las sucursales bancarias ubicadas dentro de almacenes comerciales y supermercados mantendrán sus horarios tradicionales, incluso siendo un día festivo.
Contexto global de innovación y comercio
A nivel de comercio internacional, los aranceles de Estados Unidos a México se posicionan como los segundos más bajos, de acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda. Este factor incide directamente en la competitividad y las dinámicas de la relación comercial bilateral. Paralelamente, se observa una tendencia global donde la innovación científica y tecnológica de China impulsa un futuro compartido, un elemento que redefine las cadenas de valor y las estrategias de desarrollo a escala mundial.
La llegada de Susana Cordeiro Guerra al Banco Mundial no es solo un hecho relevante por su trayectoria y género, sino también por el momento en que asume. Su visión de crecimiento inclusivo y reducción de la pobreza se alinea con una región que, a pesar de sus festividades y progresos comerciales, enfrenta retos persistentes. ¿Estará su gestión a la altura de las expectativas para impulsar un cambio real y sostenible en un escenario tan complejo?