
Redacción/CARIBE PENINSULAR
CIUDAD DE MÉXICO.- El Tren Maya, Mexicana de Aviación y el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), tres obras del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, recibieron 18 mil 511 millones de pesos en transferencias o subsidios en 2024, dinero público que se le ha inyectado porque no generan los recursos suficientes para ser rentables.
El monto de ese subsidio equivale a siete veces el presupuesto que en 2024 le fue entregado al Instituto Nacional de Cancerología, el cual ascendió a 2 mil 398 millones de pesos.
El Tren Maya recibió transferencias por 15 mil 192 millones de pesos a través de la empresa operada por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y por Fonatur Tren Maya, según cifras de la Cuenta Pública 2024, informe que integra la Secretaría de Hacienda.
Te puede interesar: Presentan cortometraje del Tren Maya, grabado en Quintana Roo
La construcción del Tren Maya arrancó en diciembre de 2018, a dos semanas del inicio del gobierno de López Obrador, y cinco años después fue entregada su primera etapa.
El gobierno federal proyectó un costo inicial de 108 mil millones de pesos para la obra; sin embargo, la Secretaría de Hacienda reconoció en 2023 que ese monto ya se había triplicado para entonces. A la fecha, no se conoce el costo final del Tren que ha devastado kilómetros de la Selva Maya y que concluirá hasta 2026.
Cuestionada sobre el tema, la presidenta Claudia Sheinbaum, dijo en la conferencia del 16 de julio que en “las obras de infraestructura desarrolladas como obra pública estratégica no necesariamente se recupera la inversión, lo importante es que funcionen de manera rentable”.
Los ingresos en 2024 por venta de bienes y prestación de servicios del Tren Maya ascendieron a 297 millones de pesos, una fracción de los gastos de funcionamiento que consumieron más de 4 mil 415 millones de pesos, es decir, gastó 15 veces más de lo que generó.
Otro proyecto del régimen de la 4T es la marca de Mexicana de Aviación, adquirida en agosto de 2023, tras su quiebra a manos de particulares. La Aerolínea del Estado Mexicano recibió mil 808 millones de pesos a través de subsidios y transferencias al siguiente año.
La aerolínea operada ahora por la Sedena generó ingresos por 385 millones de pesos por la venta de boletos, que sólo alcanzaron para cubrir el 25 por ciento de sus gastos de funcionamiento al desembolsar mil 484 millones.
Solamente la adquisición de la marca Mexicana de Aviación costó al erario 815 millones de pesos.
En los primeros meses de operación en 2022, el AIFA recibió subsidios prácticamente al 100% por el gobierno federal, por lo que en febrero de 2023 López Obrador ordenó por decreto presidencial que el transporte de carga saliera del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y se llevara al AIFA.
Para el 2024, la terminal aérea quedó prácticamente sin ganancias, ya que tuvo ingresos por 2 mil 578 millones de pesos, mientras que sus gastos de funcionamiento ascendieron a 2 mil 287 millones.
Ese mismo año, el AIFA recibió un subsidio de mil 510 millones de pesos, según cifras de la Secretaría de Hacienda.
Con información de LatinUs