SISTEMA MOBI: Se necesitarán 5 mil 300 mdp, incluidos créditos

(Segunda parte de tres)

CANCÚN.- El Sistema de Movilidad del Bienestar Quintanarroense (MOBI) implicará una inversión de 5 mil 300 millones de pesos, de los cuales 3 mil millones corresponderán al Gobierno del Estado y a los ayuntamientos, -incluido un crédito con Banobras-  y 2 mil 300 millones a las empresas concesionarias.

La nueva tarifa será de 15 pesos pareja, y se construirán dos Centros de Transferencia Modal (Cetram) para el ingreso a la Zona Hotelera.

Además, habrá un cambio en el modelo de concesión: pasará de estatal a municipal, y el pago a las empresas será por kilómetro recorrido.

Las compañías que no realicen la inversión para renovar sus unidades quedarán fuera del sistema, y la flota será de camiones de entre 9 y 12 metros.

Te puede interesar: | ENTREVISTA| Arranca MOBI en diciembre con tarifas nuevas pero unidades viejas; será transexenal (VIDEO)

En entrevista con Caribe Peninsular, el director del Instituto de Movilidad (Imoveqroo)Rafael Hernández Kotasek, precisó detalles sobre tarifas, Cetram, descuentos y los plazos para la implementación del nuevo sistema MOBI.

Nueva tarifa

Caribe Peninsular: –Vamos ahora al tema que es quizá lo más tangible para la comunidad: el dinero.

Rafael Hernández Kotazek: El sistema MOBI —como lo presentamos— tiene dos grandes pilares.
El primero es el transporte, y el otro va ligado al tema de corrupción y seguridad vial.
Porque movilidad no solo es el transporte; es el vehículo, el peatón, la bicicleta… etcétera.
Pero nos vamos a enfocar en transporte.

Entonces, ¿Qué implica el sistema MOBI hoy? Implica una renovación de unidades.

Y la renovación de unidades es importante porque es el elemento que vibra calidad en el servicio.
Te da accesibilidad —por ejemplo, unidades con piso bajo para que suba una persona con silla de ruedas—.
Te da seguridad, porque todas van a tener cámaras: entre 5 y 7 cámaras por unidad.
Te permite un control de velocidad, que es muy importante.
Por ejemplo, una unidad nueva, dependiendo de la zona geográfica, tú le puedes poner un límite de velocidad:
“Oye, cuando vayas en esta avenida, no puedes pasar de 30 km/h”.
Y por más que el operador le acelere, no va a pasar de ahí.
Eso da seguridad.

Pero también las unidades nuevas implican mayor frecuencia.
Hoy, si tienes una ruta que te estaba haciendo 20 minutos con 6 unidades, quiere decir que tienes frecuencias de 20 minutos.
Pero no te subes en hora pico a la primera. Siempre tienes que subirte al segundo o al tercero, hasta que pasa una hora para subirte.
Entonces nuevas unidades también implican mayor frecuencia y menor tiempo de espera.

¿Por qué hoy los concesionarios no alargan las rutas? Pues porque no les es rentable.
Entonces recorrer 5 kilómetros más son 2 litros más, que son 58 pesos.
Para que se suban dos personas que te van a pagar 10 pesos… ya perdiste 38 pesos solo por llegar a esa colonia.
MOBI implica que ahora sí vas a llegar hasta el último rincón de tu colonia.

También implica el pago electrónico. El pago electrónico es fundamental.
Es cierto que al inicio va a costar trabajo porque estamos acostumbrados a traer efectivo y pagar.
Pero tiene muchas ventajas. Hoy, pregúntale a un adulto mayor si le hacen descuento por el INAPAM. No pasa.
¿Y por qué no pasa? Porque ese dinero va directo al bolsillo del operador.
Entonces el operador te dice: “No te puedo dar el descuento porque lo que yo te quite a ti va a ir a mi bolsillo”.
Pero cuando hay pago electrónico, el chofer tiene un sueldo, punto. No depende de la tarifa.
El pago electrónico te garantiza la tarifa social.

Además, el pago electrónico sirve para algo clave: los transbordos.
Hoy, ¿por qué tenemos rutas tan largas? Porque no puedes bajar a la gente en el kilómetro cero y decirles: “Oye, aquí tienes que transbordar y pagar doble”.

Con pago electrónico, puedes hacer transbordos sin pagar más, o pagando la mitad, o gratis, según el tipo de usuario.

Y detrás de todo esto viene un cambio de modelo de concesión.
¿En qué consiste?
Es un cambio muy importante.

Hoy tú tienes una concesión que dice:
“Tú eres dueño de una concesión de 5 autobuses que va del punto A al punto B por estas calles”.
Si yo te digo: “Oye, acaban de hacer un nuevo fraccionamiento, ¿puedes alargar tu ruta?”, tú me vas a decir:
“No puedo. Mi concesión dice punto A al punto B con 5 unidades”.
Tendrías que modificar la concesión.
Imagínate que se crea una colonia nueva y tengas que hacer todo el proceso otra vez en Cabildo.
No funciona.

El nuevo modelo consiste en que te voy a pagar por kilómetro recorrido.
Ojo: recorrido.
Porque también hay muchas… muchas mentiras sobre cómo funciona un transporte público de pago por kilómetro.

Pero ojo: tampoco estamos innovando, no somos los primeros.
Este modelo lleva funcionando en Ciudad de México desde hace 25 años, es el que funciona en Guadalajara, es el que funciona en Monterrey, es el que funciona en PueblaQuerétaroAguascalientesYucatán
O sea, no somos el primer estado que va a funcionar de esta manera.

¿Y cuál es el beneficio?
Que yo solo te voy a pagar si cumples con una programación, con un itinerario y con ciertos indicadores de calidad en el servicio.
¿Qué quiere decir?
Que si tú tenías que sacar tu autobús a las 4:45 de la mañana y no sacaste ese autobús a las 4:45 de la mañana, no vas a recibir un pago.
Y si yo necesito que el día de mañana alargues tu ruta, pues la vas a tener que alargar, porque la programación la pone el Estado.
Esto es parte del acuerdo que se firmó con los concesionarios.
Ellos están dispuestos a dejar la concesión municipal y adherirse a la concesión estatal.
Y la concesión estatal es la que ya te garantiza el pago por kilómetro, la cobertura, el servicio, la programación, la modernidad, la frecuencia… todo.

Inversiones: crédito con Banobras

–Ahora, entrando al tema del dinero:
¿Cuándo se va a invertir?, ¿qué le toca a los concesionarios?
Y finalmente, ¿en cada boleto o en cada viaje el usuario pagará el subsidio?

Estos sistemas de transporte requieren inversiones en tres bloques, como tú lo comentas.
Primero: infraestructura, que es muy importante.
Segundo: material rodante, es decir, las unidades.
Y tercero: subsidio anual, que es el costo que tú bien refieres.
Entonces nos vamos a ir en esos tres bloques.

Te puede interesar: Incremento, nuevas rutas, subsidio, transbordos, «alimentadoras»… Así viene MOBI: Entrevista con Rafael Hernández Kotazek (VIDEO)

En infraestructura va a ser un esfuerzo de los tres órdenes de gobierno.
Con Banobras estamos en un proceso en donde nos va a apoyar, por ejemplo, para el parque fotovoltaico en Chetumal —porque las unidades son eléctricas—, entonces se necesita una inversión en infraestructura de carga, un parque fotovoltaico.
También el Estado, en su programa de obras, ya tiene considerada una inversión para estos 11 corredores.
Y también el municipio ya empezó con inversión.
Entonces, digamos que en materia de infraestructura va en los tres órdenes de gobierno.

Y se tiene que —al final de dos años—, y esto sí es bien importante decírtelo, porque si no luego se dice:
“Oye, pues aquí sigue la avenida Portillo con estos temas”…
En un lapso de dos años, porque son 124 kilómetros, se van a invertir alrededor de 2 mil 300 millones de pesos entre los tres órdenes de gobierno en infraestructura.

Pero estamos todavía en el bloque de infraestructura.
Incluye dos Cetrams (Centros de Transferencia Modal), que son como unas terminales pero más urbanas, en donde la gente puede esperar, hacer compras, o hacer una transferencia de un modo de transporte a otro.

Dos Cetrams

Una sería en el kilómetro cero, y la otra en la subida del Puente Nichupté, que son las dos entradas.
Las centrales siempre tienen que estar en las entradas de una ciudad para que no todo llegue al mismo punto.

En el segundo bloque, que implica el material rodante, ahí la inversión la hacen los privados.
Y estamos hablando de alrededor de 3 mil millones de pesos en material rodante.
Y evidentemente es una inversión a 10 años; ellos sacarán sus respectivos créditos en donde más les convenga, pero sí es obligación que hagan la inversión para entrar a este modelo.
Lo que se va a exigir estrictamente de los concesionarios es correcto:
Nosotros no vamos a poner los camiones; nosotros ponemos las reglas y la programación, que es lo que hoy no existe.

Para 2026, por ejemplo, estamos en estructura de créditos con Banobras estatal y municipal.
Ahí, por ejemplo, el municipio ya lleva más de 200 millones invertidos en vialidad.
Luego en material rodante son cerca de 3 mil millones.

El subsidio

Y finalmente viene el subsidio.
Estamos buscando que sea aproximadamente un 40%, entre 36 y 40%.
Pero —me decías— finalmente: el subsidio.
Y aquí sí quiero ser muy puntual, porque por ahí se ha escuchado que habrá subsidios para concesionarios.
El subsidio no es para el concesionario como tal.
El subsidio es para que el concesionario saque su autobús en una hora en la cual no es rentable.
Si lo ponemos en horas: de las 9 de la mañana a las 12 del día, y después de las 7:30 a 8 de la noche.
Y los sábados y los domingos. Para eso es el subsidio.

¿Para qué es el subsidio? Para que el estudiante pague menos, para que el adulto mayor pague menos, para que la persona con discapacidad se suba sin pagar.
Entonces, partiendo de que el subsidio es para eso —no para un privado— y para que podamos contar con este sistema de transporte, lo que estamos definiendo hace unos minutos es que, por cada peso, alrededor de 30 centavos los va a pagar el gobierno.

Tarifa “pareja” (y con subsidio) y tarifa “real”

–¿En cuánto queda la tarifa?

Ahorita es de 12 pesos. Va a ser de 15 pesos.

Pero te pongo un ejemplo de qué implica el subsidio:
Una persona nos cuesta entre 19 y 21 pesos moverse, dependiendo de dónde venga.
Pero la tarifa va a quedar en 15.

Y no queda “pareja” para toda la ciudad: queda pareja en 15 para todos.
Pero aquí viene lo importante: la tarifa real va a quedar como en 12 pesos.
¿Por qué? Porque en los transbordos van a ser la mitad del precio, y algunos van a ser gratuitos:
Las personas con discapacidad no van a pagar; los estudiantes y adultos mayores no van a tener ese incremento, se van a quedar como están.

Entonces, cuando tú ponderas los viajes que hace un estudiante, un adulto mayor, una persona con discapacidad, y los más del 30% de transbordos, la tarifa no es de 15; lo que realmente le llega al sistema son tres pesos menos.

–¿Cuánto se estima que anualmente tendrá que destinar el Estado a los subsidios?

Mira, va a ser progresivo porque evidentemente va a ir acorde a cómo vaya la renovación de flota.
La renovación de flota empezamos en Chetumal: de enero hasta junio, y después seguimos con Benito Juárez e Isla Mujeres.
Empezamos con lo que es el Puente Nichupté, que está programado para el primer trimestre del siguiente año.
Ahí iniciamos con dos rutas nuevas: una que viene desde la Kabah Norte y sube por el Puente Nichupté hacia zona hotelera, y otra ruta que viene por toda la avenida Las Torres y se integra ahí a la Kabah.

Empezamos ahí con 38 unidades (de las nuevas) y después vamos de manera gradual renovando.

Pero —y esto sí es importante decirlo— desafortunadamente la gente no lo va a ver “en dos semanas”.
Un proyecto de transporte de esta magnitud no se cambia en dos semanas.
Tiene 20 años de atraso en Cancún.

Entonces el recurso que se necesita es acorde al avance.
Suponiendo que acabamos en dos años el 100% de las rutas —y aquí sí quiero ser muy puntual—, se necesitarían cerca de 650 millones de pesos anuales.

Pero si este año llegamos al 30%, se van a necesitar 180 millones; si a mitad del 2027 llegamos al 60%, se van a necesitar 370 millones… y así nos vamos.

Completo el sistema: alrededor de 650 millones anuales, con 700 autobuses y 400 mil pasajeros en Cancún y la zona continental de Isla Mujeres, y cerca de 30 mil en Chetumal.

© Copyright 2025 – Caribe Peninsular. Todos los Derechos Reservados.

Compartir

TULUM

Anuncio

Las noticias al momento