
¿Por qué Claudia Sheinbaum quiere un periodo extraordinario en el Congreso?
En medio de una de las crisis más dolorosas para México, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció que solicitará un periodo extraordinario de sesiones en el Congreso de la Unión. La razón: aprobar reformas clave sobre desapariciones antes de que concluya el actual periodo ordinario. Detrás de esta urgencia hay cientos de miles de familias, colectivos y víctimas que exigen verdad, justicia y garantías de no repetición.
Esta es la historia detrás del anuncio, su contexto político y por qué puede marcar un punto de quiebre en la política pública sobre derechos humanos y justicia en el país.
La desaparición forzada, una deuda histórica del Estado mexicano
Más de 100 mil razones
Según datos oficiales, en México hay más de 110 mil personas desaparecidas, una cifra que no deja de crecer. En regiones como el norte del país, el Bajío y también en estados del sur como Quintana Roo, Chiapas y Veracruz, los colectivos de familiares de desaparecidos han documentado la negligencia, la revictimización y la impunidad que envuelven cada caso.
El reclamo de los colectivos
Desde hace semanas, organizaciones como Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México y otras redes regionales han sostenido reuniones con la Secretaría de Gobernación para incluir sus propuestas en las reformas legales que prepara el gobierno. Lo que exigen no es solo justicia, sino participación real y cambios profundos en las instituciones encargadas de buscar a sus familiares.
Qué busca el periodo extraordinario propuesto por Sheinbaum
Reforma urgente antes del 1 de septiembre
La presidenta señaló que el periodo extraordinario tiene un doble propósito:
- Procesar las reformas sobre desapariciones, integrando las propuestas de víctimas y expertos.
- Modificar leyes secundarias del Poder Judicial, cuyo nuevo pleno entra en funciones el 1 de septiembre.
Este calendario es clave: sin el periodo extraordinario, los cambios tendrían que esperar hasta el siguiente periodo legislativo, postergando decisiones urgentes para miles de familias.
Cambios legales en construcción
Sheinbaum aseguró que las iniciativas se están consensuando con diversos sectores. Aunque no detalló el contenido completo de las reformas, se sabe que el objetivo es dotar al nuevo Poder Judicial de un marco normativo más transparente, funcional y orientado a derechos humanos.
Poder Judicial, en el centro del debate
Renovación y rendición de cuentas
El anuncio de la presidenta también coincidió con nuevas críticas hacia el manejo administrativo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Aunque no ofreció pruebas concretas, Sheinbaum subrayó la importancia de que se rinda cuentas sobre el uso de recursos públicos en ese poder.
Este mensaje llega en un momento tenso, donde el debate sobre la autonomía judicial se cruza con la discusión sobre su eficacia y legitimidad frente a los grandes problemas del país, como la impunidad y la corrupción.
México ante el escrutinio internacional por política migratoria
ONU pide claridad sobre atención a menores migrantes
En otro frente, Sheinbaum abordó los señalamientos del Comité de la ONU sobre trabajadores migrantes, quien recientemente formuló preguntas sobre el trato a menores no acompañados en México. La mandataria matizó que no se trató de recomendaciones formales, sino de una solicitud de información.
Aun así, el tema vuelve a poner en la mira la política migratoria mexicana, especialmente en zonas fronterizas del sur como Chiapas y Tabasco, donde las condiciones de atención y protección a menores migrantes han sido duramente cuestionadas por organizaciones civiles.
Reconocimiento a la política migratoria
Pese a las observaciones, Sheinbaum destacó que la ONU también reconoció avances en la política migratoria actual, sin entrar en detalles específicos. Esto sugiere que, al menos a nivel internacional, México aún mantiene cierto margen de maniobra diplomática, aunque los retos humanitarios sigan vigentes.
Una apuesta política de alto riesgo
¿Voluntad real o estrategia legislativa?
La solicitud de un periodo extraordinario no solo responde a la urgencia de las víctimas, sino también a una necesidad política: mostrar capacidad de diálogo y respuesta efectiva en temas sensibles.
Sheinbaum, quien ha sido criticada por su cercanía al oficialismo legislativo, busca con este anuncio marcar diferencia y posicionarse como una presidenta que escucha y actúa ante las causas sociales más urgentes.
La presión de la opinión pública
Colectivos, medios y sociedad civil estarán atentos a si este llamado se traduce en acciones concretas. El verdadero reto será garantizar que las reformas no sean solo simbólicas o cosméticas, sino que aborden de raíz los problemas estructurales de desaparición, impunidad y acceso a la justicia.
Un momento decisivo para el país
La propuesta de un periodo extraordinario para discutir desapariciones y reformar el Poder Judicial representa una oportunidad histórica. No solo por lo que implica para las víctimas, sino porque puede redefinir la relación entre el Estado, la justicia y los derechos humanos.
De concretarse, este periodo legislativo podría dejar una huella positiva. Pero si se queda en el plano del discurso, será otro capítulo más en la larga lista de promesas incumplidas que arrastra México en materia de desaparecidos.
La ciudadanía, las familias y el mundo están mirando. Es hora de legislar con verdad y responsabilidad.