Con el telón cayendo sobre el actual Poder Judicial, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo marca el inicio de una nueva etapa. Su visión proyecta una profunda reforma judicial en México, buscando erradicar prácticas arraigadas y optimizar el sistema electoral para una mayor transparencia y representatividad.
El fin de una era: El Poder Judicial bajo el escrutinio de Sheinbaum
Ante el cierre de labores de los ministros que conforman la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que dará paso a partir de septiembre a los ministros electos en las elecciones judiciales de junio, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo lo definió como “el fin de una era en el Poder Judicial, de nepotismo, claro que hay sus excepciones siempre, pero es el fin de una era de un Poder Judicial que servía a unos cuantos”.
Nepotismo y amiguismo: La crítica presidencial
Durante su conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional, la jefa del Ejecutivo federal expuso que en el Poder Judicial, durante el periodo que concluye, “lo que se demostró es que se reproducía a partir de amiguismos, nepotismos”. Sheinbaum criticó la supuesta carrera judicial que, en su opinión, no funcionaba: “si más de la mitad eran amigos, hermanos, primos… pues evidentemente no funcionaba esa carrera”.
Una nueva etapa para la justicia mexicana
La presidenta se mostró optimista respecto al futuro del sistema judicial. “Y ahora inicia una nueva era a partir del 1 de septiembre, y va a ser mejor, de eso no tengo la menor duda”, afirmó, proyectando confianza en la conformación de una nueva estructura judicial.
Hacia una reforma electoral profunda: Debate sobre los Oples y plurinominales
Entre los temas abordados en su conferencia, la presidenta fue consultada sobre la continuidad de los Organismos Públicos Locales Electorales (Oples) en el marco de la reforma electoral que se analiza en la comisión presidencial. Recalcó que “todo está a discusión, se abre la discusión”.
Transparencia y eficiencia: pilares de la discusión
Sheinbaum manifestó que lo que se busca es “que haya menos uso de recursos públicos, mayor transparencia y que la representación de las listas plurinominales como está hoy, pues cambie porque dicen que es la representación de las minorías pero en realidad se volvió de los grupos al interior de los partidos políticos, que nadie los elige”. Sobre los Oples, apuntó que prefiere no entrar en el debate directo, pero insistió que “ha habido buenas experiencias y muy malas experiencias. Y también no tiene sentido que tengan las mismas funciones una institución y otra”.
Próximos pasos en la comisión presidencial
La jefa del Ejecutivo detalló que en los próximos días, la comisión presidencial para la reforma electoral tendrá una reunión con los distintos grupos parlamentarios de los partidos políticos, marcando un paso clave en el proceso de discusión y posible implementación de cambios.
La transición en la Suprema Corte: Entre despedidas y nuevas configuraciones
La salida de los ministros salientes ha generado diversas reacciones y preparativos para la nueva configuración del Órgano Judicial, un proceso que también ha revelado tensiones y expectativas.
Últimos actos de la SCJN saliente
Ministros salientes de la SCJN han expresado su despedida con un “¡Gracias totales!”, asegurando que se van “intactos” ante “calumnias”. Sin embargo, el saliente Poder Judicial es señalado por Batres de pretender heredar altos salarios a la nueva administración. La Corte rendirá su última sesión solemne el 26 de agosto, habiendo cerrado sus trabajos con la discusión de asuntos de carácter electoral que, por ley, debían resolverse antes del 28 de agosto. La ministra Piña presentará ese día el informe de su gestión al frente del PJF.
La conformación del nuevo Órgano Judicial
Los ministros electos se encuentran afinando los detalles de la transición hacia la nueva SCJN, alistando la conformación del Órgano Judicial que asumirá funciones a partir del 1 de septiembre. La ministra Piña respondió a cuestionamientos por una sesión extraordinaria, refiriendo que “está prevista en ley” y se convocó exclusivamente para atender asuntos de carácter electoral. En el Acuerdo 3/2025 del Pleno de la Corte, aprobado en marzo, los propios ministros habían establecido que la última sesión sería el 12 de agosto.
Asuntos relevantes en el cierre de labores judiciales
Durante este periodo de transición, también se registra la negación de amparo a Lozoya para la prescripción de delito en el caso Agronitrogenados. El ex funcionario pretendía que un juez analizara y resolviera los argumentos planteados sobre la prescripción de los delitos de operaciones con recursos de procedencia ilícita que se le imputan.
Al adentrarse en esta «nueva era», el Poder Judicial de México enfrenta el desafío de demostrar si las promesas de transparencia y justicia efectiva se materializarán. ¿Será este el verdadero punto de inflexión para una institución que, según la presidenta, sirvió a «unos cuantos»?