En un domingo frío y neblinoso del 3 de agosto de 2025, la presidenta Claudia Sheinbaum arribó a Amealco de Bonfil, Querétaro. Su visita, centrada en el programa FAISPIAM, fue marcada por un cálido recibimiento indígena y la notable ausencia del gobernador, revelando la complejidad de la política local y federal.
El domingo 3 de agosto de 2025, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, fue recibida con gran calidez por comunidades indígenas en Amealco de Bonfil, Querétaro, un «Pueblo Mágico» al sur del estado. La jornada comenzó fría y con neblina, pero esto no mermó el ambiente festivo que se congregó a las afueras del Centro Coordinador de Pueblos Indígenas (CCPI).
El FAISPIAM: Un pilar de autonomía para los pueblos originarios
La visita de la titular del Poder Ejecutivo a Amealco tuvo como objetivo principal encabezar una asamblea del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social para Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexianas (FAISPIAM). Acompañaron a la Presidenta la titular de la Secretaría del Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, y la Secretaría de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez.
Un modelo de gestión directa para las comunidades
Se prevé que la presidenta Sheinbaum dialogue con 600 representantes de comunidades indígenas. El propósito es que compartan sus experiencias sobre la aplicación directa de los recursos del FAISPIAM. Este programa, gestionado por la Secretaría de Bienestar, otorga a los pueblos originarios la facultad de decidir y ejecutar las obras de infraestructura social que requieran. El modelo promueve la autonomía y el respeto a las formas de organización que cada comunidad elija.
Una recepción entre la calidez comunitaria y el contraste político
Te puede interesar:La renuncia de Teresa Reyes en la CNB: Sheinbaum afirma fue por …
La presidenta Sheinbaum, ataviada con una blusa de manta con bordados indígenas, descendió de su automóvil y saludó a las numerosas personas que acudieron a darle la bienvenida. Los asistentes se acercaron para solicitarle *selfies*, pedirle autógrafos y entregarle peticiones.
El caluroso recibimiento y los mensajes de apoyo
Mujeres, algunas vestidas con sus trajes tradicionales al estilo de las muñecas «Lele», colocaron mantas de apoyo sobre el asfalto de la carretera Amealco-San Ildefonso, frente a las instalaciones del CCPI. Mensajes como «Bienvenida a Amealco, Presidenta» y «Comunidades de indígenas del estado de Querétaro agradecemos tu apoyo» expresaban el respaldo a la Presidenta de México. Destacó una manta del Concejo Indígena de Amealco, adornada con la imagen de una muñeca Lele, que proclamaba: «Usted nunca estará sola en la defensa de la dignidad y soberanía de México».
Ausencia del gobernador y tensiones internas
Un elemento notable de la jornada fue la ausencia del gobernador de Querétaro, Mauricio Kuri González. A pesar de su falta de asistencia, también se observaron algunas mantas en apoyo al gobernador. Previo al ingreso de Sheinbaum al CCPI, donde se prepararon sillas y un enlonado, se registraron protestas. Algunos asistentes, quienes se identificaron como simpatizantes de Morena, aseguraron que los encargados de los accesos permitieron la entrada prioritaria a grupos afines al gobernador Mauricio Kuri, con la intención de que «le echen porras». Este incidente subraya las dinámicas de poder local en el contexto de la visita federal.
Rituales ancestrales y el bastón de mando
Como parte del ceremonial de bienvenida, la presidenta recibió el bastón de mando de pobladores de San Ildefonso. Posteriormente, mujeres indígenas de Amealco le brindaron una bienvenida ancestral con la Danza de las Pastoras, de origen otomí.
Te puede interesar:Prevén llamada entre Sheinbaum y Trump en medio de tensiones …
Agenda presidencial previa en Guanajuato
La visita a Querétaro se inscribe en una agenda más amplia de la presidenta. El día previo, sábado 2 de agosto de 2025, la presidenta de México estuvo en el municipio de Celaya, Guanajuato, donde inauguró el Centro de Atención de Becas para el Bienestar.
La implementación directa de recursos a través de programas como el FAISPIAM busca transformar la relación del Estado con las comunidades indígenas, promoviendo la autonomía y el desarrollo desde la base. Pero, ¿podrían las persistentes tensiones políticas y las ausencias institucionales, como la del gobernador, ser un obstáculo para consolidar esta nueva dinámica de gobernanza federal en los territorios?