La nube de Amazon, pilar de internet, sufrió una caída que paralizó servicios y desató el pánico digital. ¿Qué falló y cuáles son las implicaciones para la economía digital? Desentrañamos la crisis de Amazon Web Services (AWS) y sus ramificaciones.
La caída de un gigante: Cronología de la crisis
El lunes 20 de octubre de 2025, la infraestructura de Amazon Web Services (AWS) experimentó una desconexión que impactó a miles de usuarios y empresas en todo el mundo. Desde Amazon Prime hasta Snapchat, la falla evidenció la dependencia global de la nube de Amazon.
El origen del problema
- A las 12:11 hora del Este (04:11 GMT), AWS reportó un incremento en los índices de error y latencias en múltiples servicios en la región 1 del este de Estados Unidos.
- La «cuestión operativa» afectó a 14 servicios diferentes en su centro de datos ubicado en el norte de Virginia.
El impacto global
- Páginas web y aplicaciones como Amazon Prime y Snapchat resultaron afectadas.
- La interrupción generó preocupación sobre la fiabilidad de los servicios en la nube.
Reacciones y recuperación
Amazon actuó con rapidez para mitigar el problema.
- A las 3:35 hora del Pacífico (10:35 GMT), Amazon Web Services (AWS) anunció que el problema «ha sido mitigado por completo».
- Algunos servicios aún experimentaron afectaciones menores, pero la mayoría operaba con normalidad.
- Los ingenieros de Amazon continuaron trabajando en la solución completa del problema.
Implicaciones y reflexiones
La caída de AWS plantea interrogantes sobre la concentración del poder en la nube y la necesidad de diversificar los servicios. ¿Estamos demasiado dependientes de un solo proveedor? La respuesta podría definir el futuro de la infraestructura digital global.