Sergio Pérez y Cadillac: El renacer de un veterano en la Fórmula 1 de 2026

La trayectoria de Sergio Pérez lo lleva a Cadillac F1 en 2026. Analizamos su resiliencia, sus retos en Red Bull y el valor de su experiencia ante las nuevas regulaciones.
Sergio Pérez y Cadillac: El renacer de un veterano en la Fórmula 1 de 2026

El mundo de la fórmula 1 se detuvo con un anuncio que resonó en ambos lados del atlántico: sergio «checo» pérez, tras un año alejado de la parrilla, ha sido confirmado como piloto fundador de la ambiciosa escudería cadillac formula 1 team a partir de la temporada 2026, un movimiento que define su legado y el futuro de la marca estadounidense.

El regreso de un veterano: Pérez y el desafío de Cadillac en 2026

Este fichaje representa el inicio de un capítulo definitorio y potencialmente culminante. No solo para un piloto veterano con una de las trayectorias más fascinantes del deporte, sino también para una marca automotriz estadounidense legendaria que se embarca en la conquista del pináculo del automovilismo mundial.

La carrera de pérez ha sido un estudio de resiliencia. Desde su abrupta salida de mclaren, pasando por la cruel ironía de ser despedido de racing point justo después de conseguir su primera victoria, hasta su dolorosa y pública salida de red bull racing, el piloto mexicano ha demostrado una capacidad única para sobrevivir y resurgir. Su fichaje por cadillac no es una excepción, sino la culminación de esta narrativa.

En el umbral de una de las mayores revoluciones reglamentarias en la historia de la f1, programada para 2026, la experiencia se ha convertido en la moneda más valiosa. Los 14 años de pérez en la categoría, con sus más de 280 grandes premios disputados, no son solo un dato estadístico, sino un activo estratégico fundamental que cadillac ha priorizado por encima de la juventud o el talento emergente.

Este último acto de su carrera lo posiciona en un rol completamente nuevo. Ya no será el «mejor del resto» en la media tabla, ni el segundo piloto en un equipo de punta. En cadillac, pérez está llamado a ser un pilar fundamental, un líder técnico y un mentor. El proyecto, autodenominado el «equipo de las américas», busca en él no solo velocidad, sino sabiduría, dirección y una conexión profunda con un mercado clave.

Por lo tanto, mientras la carrera de pérez ha sido una montaña rusa de brillantez en la media tabla y luchas en la cima, su llegada a cadillac representa una confluencia perfecta de necesidades. Un equipo nuevo requiere una experiencia sin parangón para navegar su temporada de debut en un entorno técnico radicalmente nuevo. Un piloto veterano busca un capítulo final significativo, donde su profundo conocimiento y su temple endurecido por la batalla son más valiosos que su ritmo absoluto frente a un talento generacional.

El ascenso de «Checo» – forjando una reputación (2011-2020)

La primera década de sergio pérez en la fórmula 1 fue una clase magistral sobre cómo construir una carrera duradera y respetada desde la desafiante media tabla. En estos años forjó las características que definirían su identidad como piloto: una gestión de neumáticos casi sobrenatural, una habilidad oportunista para capitalizar el caos y lograr resultados inesperados, y una consistencia que lo convirtió en uno de los pilotos más fiables de la parrilla.Tabla 1: Resumen de la carrera de sergio pérez en la fórmula 1 (2011-2024)

AñoEquipoCarreras IniciadasVictoriasPodiosPolesVueltas RápidasPuntosPosición Final
2011Sauber1700001416º
2012Sauber2003016610º
2013McLaren1900014911º
2014Force India1801015910º
2015Force India19010078
2016Force India210200101
2017Force India200001100
2018Force India / Racing Point20010062
2019Racing Point2100005210º
2020Racing Point151200125
2021Red Bull Racing221502190
2022Red Bull Racing2221113305
2023Red Bull Racing222922285
2024Red Bull Racing240401152
Total2816393121638

El prodigio de sauber (2011-2012): El «mexican wunderkind»

El debut de sergio pérez en 2011 marcó el regreso de un piloto mexicano a la fórmula 1 después de 30 años. Este momento de gran orgullo nacional estuvo respaldado por el programa escudería telmex de carlos slim y su pertenencia a la prestigiosa ferrari driver academy. Su impacto fue inmediato. En su primera carrera, el gran premio de australia, asombró al paddock al terminar en una increíble séptima posición realizando una sola parada en boxes, una hazaña que ningún otro piloto logró. Aunque una infracción técnica menor en el alerón trasero de los dos coches de sauber llevó a su descalificación, la tarjeta de presentación estaba sobre la mesa: pérez poseía un talento único para la gestión de neumáticos.

Fue en 2012 cuando su reputación explotó. La temporada estuvo marcada por tres actuaciones magistrales que lo catapultaron al estrellato. En malasia, bajo una lluvia torrencial, llevó su sauber al límite, desafiando a la ferrari de fernando alonso por la victoria en una demostración de control y velocidad pura que casi le otorga un triunfo impensable. Más tarde, en canadá e italia, volvió a subir al podio, consolidando su apodo de «rey de la gestión» o «tyre whisperer«, un maestro en el arte de prolongar la vida de los neumáticos para ejecutar estrategias alternativas que dejaban perplejos a equipos con mayores recursos.

Estas actuaciones lo convirtieron en uno de los talentos más cotizados de la parrilla. Su vínculo con la ferrari driver academy hacía que un futuro vestido de rojo pareciera casi inevitable, con rumores que lo situaban como el sucesor de felipe massa. Sin embargo, el mercado de pilotos es impredecible. Cuando lewis hamilton sorprendió al mundo anunciando su fichaje por mercedes, mclaren, uno de los equipos más laureados de la historia, se encontró con un vacío que llenar. Vieron en el joven mexicano al sustituto ideal y se movieron rápidamente para ficharlo como compañero de jenson button para 2013, un salto que parecía destinarlo a luchar por campeonatos del mundo.

No obstante, este éxito temprano resultó ser un arma de doble filo. Las actuaciones de 2012, donde hizo que un coche de media tabla pareciera un contendiente a la victoria, crearon unas expectativas desmesuradas. Esto, a su vez, lo hizo irresistible para mclaren, un equipo que necesitaba desesperadamente una nueva estrella tras la partida de hamilton. El problema radicaba en que este movimiento se basaba en la premisa de que mclaren continuaría su racha ganadora, pero la escudería de woking estaba a punto de entrar en uno de los declives más profundos de su historia. Así, el mismo éxito que le valió el «gran fichaje» lo colocó en un entorno de máxima presión en el peor momento posible, conduciéndolo a una encrucijada que podría haber terminado prematuramente con su carrera.

Un paso en falso en McLaren (2013): Un año de frustración

La temporada 2013 se convirtió rápidamente en una pesadilla para pérez. El monoplaza de mclaren, el mp4-28, resultó ser un coche poco competitivo desde el principio, marcando el inicio de una era oscura para el equipo. Por primera vez desde 1980, mclaren no consiguió un solo podio en toda la temporada, y pérez, que llegaba con la presión de reemplazar a un campeón del mundo, cargó con gran parte de la frustración de estos problemas de rendimiento.

En un intento desesperado por demostrar su valía y justificar su fichaje, su estilo de conducción se tornó notablemente más agresivo. Esto lo llevó a varios enfrentamientos en pista, especialmente con su compañero de equipo jenson button, y le granjeó críticas tanto dentro como fuera del paddock. A medida que la temporada avanzaba sin mejoras en el coche, surgieron rumores sobre fricciones internas, con fuentes anónimas citando una supuesta «arrogancia y ligereza» que habrían irritado al personal del equipo.

El final fue tan abrupto como su llegada. Tras solo una temporada, mclaren decidió no renovar su contrato. La decisión estuvo influenciada por un cambio estratégico a largo plazo del equipo, que incluía un futuro acuerdo de motores con honda para 2015. Pérez fue considerado prescindible, un final cruel para lo que se suponía que sería su gran oportunidad de brillar en la cima de la fórmula 1.

El rey de la media tabla: Force india y Racing Point (2014-2020)

Tras el revés en mclaren, pérez encontró un hogar en force india a partir de 2014, un equipo donde no solo halló la estabilidad necesaria para reconstruir su carrera, sino donde se convirtió en un líder indiscutible. Este período de siete años se definió por una consistencia asombrosa y una habilidad casi profética para conseguir podios cuando surgía la más mínima oportunidad. Podios en bahréin (2014), rusia (2015), mónaco y bakú (2016), y de nuevo en bakú (2018) cimentaron su reputación como el «rey de la media tabla«, terminando consistentemente como «el mejor del resto» en el campeonato de pilotos.

Su importancia para el equipo trascendió la pista. En 2018, con force india al borde del colapso financiero, pérez jugó un papel crucial y valiente en su salvación. Inició una acción legal contra su propio equipo, una medida que, aunque parecía hostil, fue una maniobra estratégica calculada para forzar la entrada del equipo en administración concursal. Esto impidió su liquidación inmediata, salvó cientos de puestos de trabajo y abrió la puerta a la adquisición por parte de un consorcio liderado por lawrence stroll.

El clímax de esta etapa, y quizás de toda su carrera hasta ese momento, llegó en la transformadora temporada 2020. Al volante del controvertido «mercedes rosa», el rp20, pérez firmó su mejor campaña, terminando cuarto en el campeonato de pilotos. El punto álgido fue su emotiva primera victoria en el gran premio de sakhir. Tras un incidente en la primera vuelta que lo dejó en la última posición, protagonizó una remontada épica para cruzar la meta en primer lugar en su 190º gran premio, estableciendo un récord de la espera más larga para una victoria en la historia de la f1. La ironía fue desgarradora: a pesar de esta actuación histórica, ya se le había comunicado que no continuaría en el equipo para 2021, siendo reemplazado por el cuatro veces campeón del mundo sebastian vettel. Con su carrera en la f1 aparentemente terminada, el futuro era incierto.

La larga y fructífera etapa de pérez en force india/racing point y su sorprendente salida final encapsulan la precaria realidad económica de la media tabla de la f1. Su éxito en el equipo se debió a que era el piloto perfecto para esa estructura: entregaba resultados que superaban con creces el presupuesto del coche y, al mismo tiempo, su patrocinio mexicano era vital para la supervivencia financiera de la escudería. Su papel en el rescate del equipo en 2018 demostró que era más que un piloto; era una pieza integral del tejido empresarial de la organización.

Sin embargo, la adquisición por parte de lawrence stroll y el ambicioso plan de reconversión a aston martin representaron un cambio fundamental en la identidad y los objetivos del equipo. La meta ya no era ser el mejor de la media tabla, sino convertirse en un equipo de fábrica capaz de luchar por campeonatos. Esta nueva ambición requería un activo diferente. Sebastian vettel, con sus cuatro títulos mundiales, aportaba una imagen de marca de calibre de fabricante y una experiencia ganadora que, a pesar de sus heroicas actuaciones, pérez no poseía de la misma manera a ojos de la nueva directiva. Por lo tanto, su despido no fue un reflejo de su rendimiento, que estaba en su punto más alto, sino una decisión empresarial impulsada por un cambio en la estrategia de marca. Fue el piloto perfecto para force india, pero no, en la visión del propietario, para aston martin. Esto revela una dura verdad de la f1: en la media tabla, incluso el rendimiento más heroico en la pista puede ser superado por estrategias comerciales y de marketing a gran escala.

El crisol de Red Bull – triunfo y tormento (2021-2024)

La etapa de sergio pérez en red bull racing fue la fase más mediática, polarizante y, en última instancia, definitoria de su carrera. Fue aquí donde experimentó las cumbres más altas, con victorias en grandes premios icónicos y un subcampeonato del mundo, pero también los valles más profundos, marcados por colapsos de rendimiento, una intensa presión mediática y la abrumadora comparación con un compañero de equipo generacional.Tabla 2: Cara a cara en red bull racing (Pérez vs. verstappen, 2021-2024)

Métrica2021202220232024
Victorias (Verstappen)10151918
Victorias (Pérez)1220
Podios (Verstappen)18172121
Podios (Pérez)51194
Poles (Verstappen)1071213
Poles (Pérez)0120
Puntos (Verstappen)395.5454575437
Puntos (Pérez)190305285152
Pos. Campeonato (Verstappen)
Pos. Campeonato (Pérez)

El escudero ideal (2021-2022): Victorias y apoyo

Cuando su carrera parecía acabada a finales de 2020, red bull racing le lanzó un salvavidas. El equipo rompió su larga tradición de promover exclusivamente a pilotos de su programa junior, reconociendo la necesidad de un segundo piloto experimentado y sólido para apoyar la candidatura al título de max verstappen.

En 2021, pérez cumplió este rol a la perfección. Consiguió su primera victoria con el equipo en un caótico gran premio de azerbaiyán. Sin embargo, su contribución más memorable llegó en la final de temporada en abu dabi. Su defensa tenaz y brillante contra lewis hamilton, ralentizando al británico y permitiendo que verstappen recortara una diferencia crucial, fue fundamental para que el neerlandés ganara su primer campeonato del mundo. Pérez se ganó el apodo de «ministro de defensa» y el respeto eterno del equipo y sus aficionados.

La llegada de la nueva era de efecto suelo en 2022 pareció sentarle aún mejor. El coche se adaptaba bien a su estilo de conducción, y su rendimiento fue estelar. Logró su primera y sorprendente pole position en yeda, tras una espera récord de 219 carreras. A esto le siguieron dos victorias de enorme prestigio: una en el icónico gran premio de mónaco y otra en el exigente circuito urbano de singapur. Sus 11 podios fueron clave para que red bull asegurara su primer campeonato de constructores desde 2013, mientras que él finalizaba en una sólida tercera posición en el campeonato de pilotos.

El sueño roto del campeonato (2023): Del desafío al colapso

El inicio de la temporada 2023 fue, sin duda, el mejor de toda la carrera de pérez. Al volante del rb19, uno de los coches más dominantes de la historia de la f1, consiguió dos victorias en las cuatro primeras carreras (arabia saudí y azerbaiyán). Se encontraba a solo seis puntos de verstappen en la clasificación y, por primera vez, se declaró abiertamente como un contendiente al título mundial.

Pero el sueño se convirtió en pesadilla en mónaco. Un fuerte accidente en la primera sesión de clasificación (q1) marcó el inicio de una espiral descendente. Este error desencadenó una racha de cinco grandes premios consecutivos sin alcanzar la q3, una estadística inaceptable para un piloto con el coche más rápido de la parrilla.

El colapso de mitad de temporada tuvo raíces tanto técnicas como psicológicas. A medida que red bull desarrollaba el rb19 a lo largo del año, el coche evolucionaba para adaptarse cada vez más al estilo de conducción único y agresivo de verstappen, que prefiere un coche con un tren delantero muy «puntiagudo». Esta dirección de desarrollo dejó a pérez con un monoplaza que no se ajustaba a su estilo, admitiendo él mismo que «realmente no se adaptaba a mí«. La presión de luchar por un campeonato contra un talento generacional como verstappen, combinada con la falta de confianza en un coche que ya no sentía suyo, creó lo que se describió como un «círculo vicioso» de errores en clasificación, pérdida de confianza y resultados decepcionantes en carrera.

A pesar de esta lucha monumental, pérez logró recuperarse en la parte final de la temporada lo suficiente como para asegurar el segundo puesto en el campeonato de pilotos, ayudando a red bull a conseguir su primer 1-2 en la historia del equipo. Sin embargo, la brecha de rendimiento con verstappen fue abismal: 285 puntos de diferencia.

El colapso final (2024): Una salida inevitable

La temporada 2024 comenzó con una nota engañosamente positiva. Pérez logró cuatro podios en las cinco primeras carreras, lo que sugirió una recuperación de su forma. Este buen inicio le valió una sorprendente renovación de contrato por dos años, hasta finales de 2026, una decisión que red bull tomó para intentar disipar la especulación y devolverle la confianza.

Sin embargo, la decisión resultó contraproducente. Inmediatamente después de la firma del nuevo contrato, su rendimiento se desplomó de manera catastrófica. En los últimos ocho fines de semana de gran premio de la temporada, solo consiguió sumar nueve puntos. Momentos clave como un accidente en canadá justo después de la renovación, un fin de semana desastroso en silverstone y ser doblado en su carrera de casa en méxico evidenciaron un declive irrecuperable.

El bajo rendimiento tuvo consecuencias tangibles y graves para el equipo. La falta de puntos de pérez, que solo aportó el 35% del total de verstappen, fue la causa directa de que red bull perdiera el campeonato de constructores, cayendo al tercer lugar por detrás de mclaren y ferrari. Este fracaso tuvo enormes implicaciones financieras para el equipo en términos de premios económicos.

La salida se comunicó como un «acuerdo mutuo«, con el director del equipo, christian horner, afirmando que pérez había decidido «tomarse un tiempo«. Sin embargo, la realidad fue una rescisión de contrato impulsada por un nivel de rendimiento inaceptable, que lo vio terminar en un decepcionante octavo lugar en el campeonato.

La trayectoria de pérez en red bull revela las reglas no escritas del rol de «segundo piloto» en un equipo de élite. El trabajo no consiste simplemente en ser rápido, sino en ser lo suficientemente rápido: lo bastante para apoyar al piloto líder, asegurar el campeonato de constructores y, crucialmente, nunca desafiar seriamente la jerarquía establecida. La historia de pérez demuestra lo que sucede cuando se rompe este delicado equilibrio.

En 2021 y 2022, cumplió su papel a la perfección: ganó carreras cuando verstappen no pudo, defendió de manera brillante y aseguró puntos vitales para el título de constructores. Fue el escudero ideal. A principios de 2023, rompió la regla no escrita al creer genuinamente —y demostrar— que podía luchar contra verstappen por el título, lo que generó una tensión interna y elevó la presión a un nivel que finalmente no pudo soportar. Su posterior colapso de rendimiento desde mediados de 2023 hasta finales de 2024 significó que luego incumplió la regla principal: no aportar los puntos suficientes para ganar el campeonato de constructores. La renovación de contrato en 2024 puede interpretarse como un intento desesperado del equipo por restaurar el equilibrio de 2021-22 aumentando su confianza. Cuando fracasó estrepitosamente, su destino estaba sellado. Su salida no se debió solo a ser más lento que max; se debió a su incapacidad para ocupar la estrecha ventana de rendimiento que se exige a un segundo piloto. O estuvo demasiado cerca (desafiando por el título) o, al final, demasiado lejos (costándole al equipo un campeonato).

El horizonte 2026 – construyendo el «equipo de las américas»

La confirmación de sergio pérez en cadillac para 2026 abre un capítulo final y fascinante en su carrera. Esta sección final analiza la lógica estratégica detrás de esta asociación, tanto desde la perspectiva del nuevo equipo como del piloto, y lo que significa para su legado en la fórmula 1.

La apuesta de Cadillac: ¿Por qué Pérez?

La decisión de cadillac de fichar a sergio pérez y valtteri bottas para su temporada de debut es una declaración de intenciones deliberada y pragmática. Con una experiencia combinada de 527 grandes premios y 16 victorias, la pareja de pilotos aporta un caudal de conocimiento que es simplemente invaluable para un equipo que empieza de cero. El ceo de cadillac f1, dan towris, fue explícito al afirmar que «la experiencia en la fórmula 1 fue el factor decisivo«.

Esta experiencia es particularmente crucial en el contexto del «reseteo» reglamentario de 2026. La introducción de nuevas unidades de potencia y una aerodinámica completamente renovada nivela teóricamente el campo de juego, pero también presenta una curva de aprendizaje increíblemente empinada. Para un nuevo participante como cadillac, tener pilotos capaces de proporcionar una retroalimentación técnica precisa y de alta calidad es fundamental para acelerar el desarrollo, identificar problemas y optimizar el coche, una tarea que sería abrumadora para un novato.

Más allá de lo técnico, el atractivo comercial de pérez es inmenso. El presidente de general motors, mark reuss, reconoció que el mercado mexicano es «un gran negocio para general motors«. Pérez no solo trae consigo un importante respaldo de patrocinadores mexicanos, sino también una base de aficionados masiva y apasionada en toda américa del norte y latina. Esto se alinea perfectamente con la estrategia de marca de cadillac de posicionarse como el «equipo de las américas«, creando una conexión cultural y comercial instantánea.

Finalmente, la carrera de pérez a través de múltiples equipos —sauber, mclaren, force india, red bull— le otorga una perspectiva única sobre cómo operan diferentes organizaciones, desde equipos de media tabla con presupuestos ajustados hasta gigantes de primer nivel. Este conocimiento sobre procesos, estructuras y culturas de trabajo es un activo intangible de gran valor para un equipo que está estableciendo sus propios cimientos.

El último capítulo de Pérez: El camino a 2026

El año 2025, que pasará en el banquillo, será crucial. Aunque estará alejado de la competición activa, este período sabático le permitirá un reseteo mental muy necesario después del entorno de alta presión de red bull. Más importante aún, le dará la oportunidad de integrarse en el proyecto naciente de cadillac desde sus primeras etapas. Existe la posibilidad de que participe en sesiones de test de coches anteriores (tpc) con un monoplaza de ferrari de años anteriores, lo que le permitiría familiarizarse con el proveedor inicial de unidades de potencia del equipo y comenzar a construir una relación de trabajo con los ingenieros.

Su rol en cadillac será radicalmente diferente al de sus etapas anteriores. El éxito ya no se medirá en victorias o en la lucha por un título, sino en su capacidad para liderar el desarrollo del coche, guiar al equipo técnico y ayudar a establecer a cadillac como una fuerza competitiva en la media tabla. Transita de ser un actor de reparto en un equipo de élite a ser el protagonista principal en un proyecto de startup.

La dinámica con su compañero de equipo, valtteri bottas, será otro factor clave. Al emparejar a dos pilotos de gran experiencia, ambos con algo que demostrar tras sus salidas de equipos punteros, cadillac establece un punto de referencia interno fuerte y fiable. No habrá excusas relacionadas con la inexperiencia de los pilotos; el rendimiento del coche será transparente. La colaboración y la rivalidad entre dos pilotos que han «saboreado la gloria» pero que ahora se enfrentan a un desafío de construcción desde la base será uno de los puntos más interesantes de la temporada 2026.

Las drásticas regulaciones de 2026 han creado, de forma inadvertida, una condición de mercado única que ha revalorizado enormemente a pilotos veteranos como pérez y bottas. En un período de reglas estables, los equipos a menudo miran hacia el futuro, priorizando a jóvenes talentos prometedores sobre veteranos que pueden haber alcanzado su techo de rendimiento. Sin embargo, un reinicio reglamentario introduce una incertidumbre masiva. El coche, la unidad de potencia y la aerodinámica son variables desconocidas. En este escenario, añadir otra incógnita —un piloto novato— es un riesgo significativo para un nuevo equipo. Un debutante no puede ofrecer una retroalimentación comparativa con eras anteriores de coches de f1, ni puede distinguir de manera fiable entre un defecto fundamental del coche y su propia falta de experiencia. Pilotos experimentados como pérez y bottas se convierten en una «constante conocida«. Su feedback es fiable. Entienden cómo debe sentirse un buen coche de f1 a través de diferentes épocas reglamentarias. Su capacidad para guiar el desarrollo es, a corto plazo, más valiosa que el potencial de un novato de tener un ritmo ligeramente superior. Por lo tanto, el reinicio de 2026 ha transformado la experiencia de un veterano de ser un atributo de legado a ser un activo estratégico crítico y de alta demanda, permitiendo directamente el prestigioso capítulo final de la carrera de pérez.

Definiendo un legado

La carrera de sergio pérez en la fórmula 1 puede ser vista como un drama en tres actos. El primer acto fue el del prodigio prometedor y el matagigantes de la media tabla, un piloto capaz de hazañas impensables con maquinaria inferior. El segundo fue el del guerrero triunfante pero finalmente quebrado en la cima del deporte, donde saboreó la victoria pero también conoció la brutal presión de medirse con una leyenda. El tercer y último acto, que comenzará en 2026, es el del sabio veterano, encargado de la monumental tarea de construir un nuevo legado desde los cimientos.

Aunque es probable que sergio pérez no sea recordado como un campeón del mundo, su legado es uno de notable resiliencia, brillantez oportunista —especialmente como el autoproclamado «rey de las calles«— y, sin lugar a dudas, como el piloto mexicano más exitoso en la historia de la fórmula 1. Su trayectoria es un testimonio de longevidad y de la habilidad para forjar una carrera larga y exitosa en el mundo implacable de la f1, superando reveses que habrían acabado con las carreras de muchos otros.

Su fichaje por cadillac es un final apropiado e inteligente. Le permite capitalizar su mayor activo —su vasta y diversa experiencia— en un contexto donde es más necesario y valorado. El éxito en este último capítulo no se definirá por los podios o las victorias, sino por la trayectoria que ayude a trazar para cadillac en sus primeros años. Al hacerlo, consolidará su legado no solo como un gran piloto, sino como un constructor fundamental en la historia moderna de la fórmula 1. ¿Podrá «checo» pérez escribir un último capítulo de gloria con el «equipo de las américas»? El tiempo lo dirá.

Compartir

Anuncio

Las noticias al momento