SEQUÍA: ¿Qué está pasando en Quintana Roo?

CANCÚN.- El 81.8% de los municipios de Quintana Roo presentan algún grado de sequía, de acuerdo con datos del “Monitor de Sequía de México”, de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), con corte al 31 de julio de 2025.

Este dato llama la atención, pues contrasta con el reporte del mismo periodo del año pasado, en el que la entidad no presentaba problemas de este tipo.

Para comprender este fenómeno, en UnoTv  se entrevistó a José Morales, gerente de Cambio Climático y Biodiversidad de Iniciativa México, quien explicó ciertos factores que influyen en la sequía moderada en 9 de los 11 municipios de Quintana Roo.

Te puede interesar: Turismo náutico resiste en Quintana Roo pese a caída del 30% este verano

¿Por qué aumentó tanto la sequía en Quintana Roo en tan poco tiempo?

Según el especialista, no hay sólo un factor que explique este cambio tan abrupto, ya que el sistema climático es altamente complejo. Morales subrayó que existen múltiples variables:

“Lo más probable es que no se puede atribuir a un solo factor este fenómeno de sequía… Nuestro sistema climático depende de una combinación de factores que generan esta variabilidad”.

José Morales, gerente de Cambio Climático y Biodiversidad de Iniciativa México.

Entre los elementos clave que menciona se encuentran:

  • La variabilidad natural del clima entre un año y otro
  • La influencia de fenómenos como El Niño y La Niña, que alteran los patrones de lluvia en distintas regiones del país
    También está la forma en la que el “Monitor de Sequía” mide, considerando, al menos, cuatro indicadores:
  • Precipitación acumulada
  • Humedad del suelo
  • Estado de la vegetación
  • Temperaturas extremas
    El papel de El Niño, La Niña y la canícula
    Durante 2024, las lluvias en Quintana Roo fueron más constantes y prolongadas. En contraste, en 2025, las lluvias iniciaron antes, pero no se mantuvieron de forma sostenida. Esto, sumado al fenómeno de la canícula, que ocurre entre julio y agosto, favoreció las condiciones de sequía.
    “Si tenemos lluvias tempranas y no tenemos lluvias constantes durante más tiempo, lo que vamos a ver justo en esta temporada… es que se visibiliza la sequía”.
    José Morales, gerente de Cambio Climático y Biodiversidad de Iniciativa México.

Además, las altas temperaturas durante el verano —que en el sureste pueden alcanzar hasta 40 °C—, provocan una pérdida acelerada de humedad superficial, lo que acentúa el estrés hídrico en la vegetación.

Aunque la comparación directa entre 2024 y 2025 puede explicarse por diferencias meteorológicas, Morales aclara que el fenómeno ocurre en un contexto de cambio climático, el cual está modificando la frecuencia e intensidad de estos eventos.

¿Qué consecuencias puede tener esta sequía en zonas como Tulum y Playa del Carmen?

El experto advierte que los efectos podrían presentarse en varios sectores. En primer lugar, en la producción de alimentos, ya que los cultivos de la región dependen de la humedad del suelo.

Si el agua disponible en el suelo está cada vez más abajo… los cultivos no tienen acceso al agua si no tienen un sistema de riego”.
Esto también podría llevar a cortes o tandeos de agua en asentamientos humanos, debido a la presión sobre la infraestructura hídrica y las pérdidas por fugas, que en algunos casos alcanzan hasta el 50%.

Compartir

Anuncio

Las noticias al momento