
La sequía empuja al límite al campo sinaloense
La tierra está seca, las presas casi vacías y los ganaderos desesperan. En Sinaloa, la sequía no solo persiste: se ha vuelto insoportable. Ante esta crisis, el gobernador Rubén Rocha Moya envió una solicitud urgente a la Coordinadora Nacional de Protección Civil para declarar estado de emergencia por sequía.
¿Qué significa declarar emergencia por sequía?
Implicaciones legales y operativas
Cuando un estado solicita formalmente la declaratoria de emergencia, busca activar mecanismos federales para acceder a recursos extraordinarios. Esto permite, entre otras cosas:
- Canalizar apoyos inmediatos a sectores productivos.
- Priorizar el abasto de agua potable en zonas vulnerables.
- Movilizar brigadas y equipos de atención a comunidades afectadas.
La Coordinadora Nacional de Protección Civil, encabezada por Laura Velázquez Alzúa, es quien debe evaluar la petición y emitir una resolución. En diciembre pasado, ya se había hecho un intento similar, pero fue rechazado.
Contexto: el campo en riesgo ante una sequía sin precedentes
Presas en mínimos históricos
Uno de los datos más alarmantes expuestos por Rocha Moya es el nivel de almacenamiento en las presas de Sinaloa: apenas 7.7% de su capacidad. Esta cifra no solo es baja, es crítica. Si bien el agua para consumo humano aún está garantizada, la situación afecta severamente al sector ganadero, uno de los pilares económicos de la entidad.
Impacto directo en la ganadería
Los productores enfrentan:
- Escasez de agua para abrevaderos.
- Pérdida de pastizales.
- Muerte de ganado por deshidratación.
- Aumento en los costos de alimentación animal.
Este panorama empuja a muchos pequeños y medianos ganaderos a vender su ganado a precios bajos o abandonar su actividad.
Rocha Moya: “Es una contingencia extraordinaria”
Desde el territorio sinaloense, el gobernador no dudó en calificar la situación como “extraordinaria”. En conferencia, declaró:
“Hoy mismo mandaré la solicitud. Es una contingencia extraordinaria”.
Esta frase refleja no solo la urgencia del momento, sino la frustración por la falta de respuesta federal previa, que dejó al estado a merced de las condiciones climáticas.
Sequía y cambio climático: un reto que se agudiza
Sinaloa en el mapa de vulnerabilidad hídrica
El caso de Sinaloa no es aislado. Diversos estados del norte y noroeste del país enfrentan condiciones similares, producto de:
- Altas temperaturas prolongadas.
- Disminución de lluvias.
- Manejo ineficiente de recursos hídricos.
Sinaloa, siendo uno de los principales productores agrícolas de México, está particularmente expuesto. La falta de agua afecta cultivos clave como maíz, frijol y tomate, y presiona aún más la economía rural.
Emergencia ignorada en diciembre
En diciembre de 2024, Sinaloa ya había solicitado el estado de emergencia. No fue aprobado. Ahora, con los niveles de las presas aún más bajos y un inicio de 2025 seco, la presión política aumenta. Sectores productivos, organizaciones campesinas y hasta actores empresariales han solicitado públicamente mayor intervención federal.
¿Qué puede pasar si no se declara la emergencia?
Escenario a corto plazo
- Desabasto en comunidades rurales.
- Pérdida masiva de ganado.
- Migración de familias del campo a la ciudad.
- Conflictos sociales por acceso al agua.
Consecuencias políticas y económicas
La respuesta oportuna de Protección Civil no solo resolvería necesidades urgentes, sino que también demostraría sensibilidad del gobierno federal ante crisis climáticas locales. En un año electoral como 2025, la gestión de este tipo de emergencias se vuelve altamente simbólica.
¿Qué se espera de Protección Civil?
Evaluación técnica y decisión política
La Coordinadora Nacional debe:
- Validar técnicamente la magnitud de la sequía.
- Determinar si se cumplen los criterios para la declaratoria.
- Emitir resolución en un plazo breve, dada la urgencia del caso.
La respuesta que reciba Rocha Moya marcará la pauta para otras entidades que podrían estar considerando solicitudes similares.
La lucha por el agua en el México rural
Este episodio en Sinaloa ilustra una realidad más amplia: la disputa creciente por el agua en zonas rurales. La falta de lluvia, el agotamiento de acuíferos y la ineficiencia en el manejo del agua son desafíos estructurales que ya no pueden postergarse.
El llamado del gobernador es, en el fondo, un grito de auxilio de todo el campo mexicano.
Un caso emblemático para la política climática nacional
La solicitud de Rocha Moya para declarar el estado de emergencia por sequía es más que un trámite: es un llamado urgente a reconocer que el cambio climático ya golpea al corazón productivo de México. Sinaloa no puede esperar más. La decisión que tome Protección Civil será una señal clara del rumbo que tomará el país ante futuras crisis climáticas.
¿Responderá el gobierno federal con rapidez y contundencia, o volverá a dejar sola a una de las regiones más afectadas por la sequía?