Senador Huerta niega línea presidencial por polémica retroactividad en Ley de Amparo

El senador Manuel Huerta niega "línea" de Palacio Nacional por polémica ley de amparo retroactividad, buscando frenar abusos fiscales. ¿Proceso colectivo o elusión de responsabilidad?
Senador Huerta niega línea presidencial por polémica retroactividad en Ley de Amparo

La propuesta de retroactividad en la ley de amparo desató una profunda controversia legislativa. El senador Manuel Huerta Ladrón de Guevara, de Morena, aseguró no haber recibido una «línea de Palacio Nacional», aunque eludió la responsabilidad individual. Afirmó que la iniciativa busca frenar abusos fiscales empresariales, calificándola de proceso colectivo institucional.

La controversia por el artículo transitorio y la postura de Huerta

El senador de Morena, Manuel Huerta Ladrón de Guevara, afirmó tajantemente «no recibió línea de Palacio Nacional» para la presentación de la reserva al controvertido artículo primero transitorio de la Ley de Amparo. Esta reserva generó una considerable polémica por la posibilidad de dar retroactividad a la legislación. Aunque no precisó qué autoridad propuso el cambio, el legislador dejó claro que la responsabilidad no recae exclusivamente en él.

El origen de la polémica sobre la retroactividad

Huerta argumentó que, desde la tribuna misma, en la madrugada del jueves pasado cuando se votó en el pleno el dictamen en lo general, él reconoció que el tema era controvertido. La intención subyacente, según su explicación, era «frenar los abusos con el amparo», especialmente en lo que respecta a créditos fiscales. Subrayó que la modificación no fue únicamente su responsabilidad, sino parte de un proceso más amplio.

La defensa de la propuesta: Frenar abusos fiscales

En materia tributaria, el senador ejemplificó que «las empresas, por ejemplo, interponen amparos una y otra vez, para no pagar impuestos». Detalló casos donde una sola empresa ha presentado «alrededor de 2 mil 800 amparos directos y mil 200 indirectos», sumando un total de 4 mil amparos, además de otras acciones para evadir el pago de impuestos. La propuesta, enfatizó, busca que «esto ya no va a ser posible». El espíritu del transitorio, sostuvo, «era justamente como ahora está reconociéndose y seguramente es lo que los diputados van a recoger. Va a mantener esa esencia. Más fraseado podremos nosotros, cuando regrese la iniciativa, opinar».

¿Autoría colectiva o responsabilidad diluida?

En una entrevista colectiva, donde fue duramente cuestionado, el senador Huerta no se reconoció como el autor intelectual del contenido del transitorio. Dicho transitorio había sido eliminado del dictamen en la reunión de Comisiones Unidas del pasado miércoles por la noche.

Negación de línea presidencial y proceso institucional

Huerta precisó: «Pues estoy como autor en materia de que aparece mi nombre, pero lo más importante es que ahorita ya es un tema que lo votaron 60 senadores». Al ser interrogado sobre quién lo propuso, respondió: «Tenemos asesores, tenemos equipos, acompañamiento, hay coordinación institucional, hay representantes legislativos». Agregó que se trató de un «proceso colectivo institucional». Consultado sobre si había cometido un error, simplemente respondió: «No lo considero así, Vamos a ver qué resuelven los diputados».

El respaldo a la propuesta desde comisiones

Por su parte, los presidentes de las comisiones de Justicia y de Estudios Legislativos, Javier Corral y Enrique Inzunza, respectivamente, también evitaron aludir quién mandó la propuesta de cambio al transitorio. No obstante, en entrevistas por separado, ambos coincidieron en que la propuesta del ministro Zaldívar es buena y expresaron que parte de la argumentación de Huerta es válida.

Implicaciones legales y el dictamen de los diputados

El debate sobre la retroactividad en la ley de amparo ha generado incertidumbre sobre sus implicaciones legales. Los senadores han intentado aclarar el alcance de la propuesta.

La explicación sobre la no retroactividad procesal

El senador Corral ahondó en el aspecto legal, explicando: «Efectivamente en materia procesal no hay discusión si hay o no retroactividad. Porque las etapas procesales son autónomas y cada una se va agotando en sí misma y la que ya se ha agotado es un derecho adquirido por los promoventes. Las siguientes etapas se rigen por las normas vigentes». Detalló que todos los juicios que se tramitan actualmente, lo que han «conquistado y ganado», está asegurado, incluso en materia de suspensiones. Sin embargo, los procedimientos futuros que esos juicios requieran, se regirán por las nuevas disposiciones.

El futuro de la iniciativa en la cámara baja

La pelota ahora está en la cancha de los diputados, quienes tendrán la tarea de evaluar la propuesta y sus alcances. La expectativa es que mantengan la esencia de frenar los abusos en los amparos, aunque podrían ajustarse los detalles en el fraseado. La discusión promete seguir siendo un punto de atención en la agenda legislativa.

© Copyright 2025 – Caribe Peninsular. Todos los Derechos Reservados.

Compartir

Caribe Mexicano

Anuncio

Las noticias al momento