Semar aprueba el programa institucional 2025-2030 del Corredor Interoceánico

Semar aprueba el Programa Institucional del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec 2025-2030, delineando cuatro objetivos clave. Analizamos la plataforma logística y el rol de los PODEBI.
Semar aprueba el programa institucional 2025-2030 del Corredor Interoceánico

La Secretaría de Marina (Semar) ha consolidado su control sobre el proyecto de infraestructura más ambicioso del sureste. El Programa Institucional del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec 2025-2030, formalizado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), detalla la hoja de ruta para integrar una plataforma logística multimodal esencial.

El mandato logístico y su alineación estratégica

La Secretaría de Marina (Semar) publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el acuerdo Secretarial por el que se aprueba el Programa Institucional del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec 2025-2030. Este acuerdo fue difundido el 16 de octubre de 2025.

El organismo público descentralizado denominado Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec elaboró este programa institucional con una perspectiva al 2030.

La aprobación y el contexto normativo

El programa fue aprobado en la Vigésimo Quinta Sesión Extraordinaria de su Órgano de Gobierno, la cual se celebró el 18 de septiembre de 2025.

Esta aprobación fue motivada por el alineamiento del proyecto con el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 y su vinculación directa con el Programa Sectorial de Marina 2025-2030. En términos de lo dispuesto por la Ley de Planeación y demás disposiciones jurídicas aplicables, el organismo sometió el programa a la consideración de su Coordinadora de Sector para su posterior aprobación y difusión.

Ejes centrales: Puertos, polos y coordinación

El texto detalla la estrategia para establecer una plataforma logística multimodal. El objetivo principal es la integración de los puertos del Pacífico y del Golfo de México: Coatzacoalcos, Salina Cruz, Dos Bocas y Puerto Chiapas. Estos serán conectados mediante infraestructura ferroviaria y carretera.

El programa articula cuatro objetivos principales que guían la intervención federal:

  • Aumentar las capacidades operativas portuarias.
  • Optimizar la movilidad de personas y mercancías.
  • Fomentar el crecimiento económico equilibrado a través de los Polos de Desarrollo para el Bienestar (PODEBI).
  • Impulsar la coordinación interinstitucional en el área de influencia, la cual abarca 120 municipios.

Además, el documento incluye un diagnóstico socioeconómico que justifica estas intervenciones. Este diagnóstico destaca la necesidad imperiosa de revertir la informalidad laboral y el rezago persistente en el sur-sureste del país.

Visión a largo plazo: Del transporte al bienestar

En su visión a largo plazo, el programa considera fundamental la integración multimodal y tecnológica. Señala que es crucial establecer una conexión eficiente entre los diferentes modos de transporte (ferroviario, marítimo y carretero) para asegurar una transferencia de mercancías ágil y sin interrupciones.

Para este fin, el programa indica que resulta indispensable:

  •  La incorporación de sistemas digitales robustos.
  •  Permitir el seguimiento en tiempo real.
  •  Facilitar la coordinación intermodal.
  •  Lograr la simplificación de los procesos aduaneros.

Pilares de competitividad y desarrollo social

Para garantizar condiciones que impulsen la competitividad internacional, el plan estima necesario crear un entorno comercial atractivo que reduzca tanto los tiempos de despacho como los costos logísticos.

Esto requiere acciones complejas que incluyen:

  •  La modernización de la infraestructura existente.
  •  La optimización de tarifas.
  •  La simplificación de trámites.
  •  La implementación de incentivos que promuevan la inversión extranjera y potencien la competitividad del corredor.

Respecto al bienestar social, el desarrollo del CIIT trasciende el enfoque meramente económico. Incorpora una dimensión social profunda que debe garantizar beneficios tangibles para las comunidades locales. Esto implica fomentar la inclusión productiva mediante:

  •  Programas de capacitación laboral.
  •  Fortalecimiento del capital humano.
  •  Generación de empleos dignos.
  •  Apoyo a las economías locales.

El texto refiere que la cohesión territorial solo será posible si el desarrollo logístico se vincula con una política pública sensible a las desigualdades históricas del sureste mexicano, por mencionar algunos puntos estratégicos. El Programa Institucional del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec 2025-2030 puede ser consultado en las ligas electrónicas www.dof.gob.mx/2025/SEMAR/ProgramaInstitucionalCIIT.pdf y https://www.gob.mx/ciit/documentos/programa-institucional-del-ciit-piciit-2025-2030.

Este programa no solo redefine la logística nacional al conectar el Pacífico y el Golfo de México, sino que también somete una vasta región de 120 municipios a una estricta coordinación interinstitucional bajo el paraguas de la Semar. La promesa de revertir el rezago histórico y la informalidad laboral dependerá de la ejecución transparente y efectiva de estos planes sexenales.

© Copyright 2025 – Caribe Peninsular. Todos los Derechos Reservados.

Compartir

Caribe Mexicano

Anuncio

Las noticias al momento