La Secretaría de Economía ha iniciado una evaluación rigurosa de cada empresa adscrita al programa IMMEX, alertando sobre un «nivel de mentira, de falsedad superior al que preveíamos». Marcelo Ebrard, titular de la dependencia, subrayó la magnitud de los abusos detectados en el sistema de industria manufacturera, maquiladora y de servicio de exportación.
Hallazgos preocupantes en el programa IMMEX
El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, informó el 25 de septiembre de 2025 que se lleva a cabo una evaluación exhaustiva de cada empresa participante en el programa de Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicio de Exportación (IMMEX). Durante una conferencia de prensa con la presidenta Claudia Sheinbaum en la Ciudad de México, Ebrard declaró que se ha identificado un «mucho abuso» y «mucha falsedad» dentro del esquema.
Empresas que engañan a la autoridad
Según el funcionario, se han detectado «muchas empresas que engañan a la autoridad» al introducir productos que, si bien son declarados para exportación, no cumplen con esta finalidad. «En los reportes estamos viendo un nivel de mentira, de falsedad superior al que preveíamos», afirmó Ebrard, señalando que «el número de empresas que te están diciendo una cosa y hacen otra es superior». Considera que es un problema que requiere «poner orden y te va a tomar un tiempo».
Padrón con irregularidades y permisos en desuso
La revisión del padrón de empresas IMMEX ha revelado múltiples irregularidades, incluyendo la existencia de «muchas empresas incluso que no tienen movimiento». Ebrard explicó que algunas compañías «sacan cinco permisos y el día que les cancelas uno porque hicieron algo indebido, mantienen cuatro», destacando que la eficiencia del programa no reside en el número de permisos concedidos, sino en que estos «efectivamente se estén usando para lo que fueron diseñados».
El engaño de las importaciones temporales
El secretario criticó duramente a las empresas que están «mintiendo a la autoridad» al utilizar importaciones «dizque temporales para exportar». Puso como ejemplo las irregularidades detectadas en el sector del calzado y los textiles, calificándolas de «tremendo».
Casos de desproporción entre importación y exportación
Ebrard ilustró la problemática con un caso concreto de una empresa IMMEX que reportó importaciones por 20 mil millones de pesos en un año, pero cuyas exportaciones resultaron «muy menores». Este tipo de situaciones, apuntó, sugieren que «se acostumbraron muchas empresas, no digo que todas, porque es un programa muy importante, a que nadie verificaba».
Otros temas económicos relevantes
En un panorama económico más amplio, la industria de productos de belleza, representada por la Canipec, ha advertido que la guerra arancelaria «no conviene a nadie» y ha señalado un preocupante crecimiento del mercado informal, que duplica al formal. Por su parte, el Banco de México (BdeM) recortó su tasa de interés en 0.25 puntos porcentuales, situándola en 7.50%, marcando la décima ocasión consecutiva. Esta decisión no fue unánime, pero contó con la mayoría de la Junta de Gobierno, incluyendo a Victoria Rodríguez Ceja, Galia Borja, José Gabriel Cuadra y Omar Mejía. Finalmente, en un movimiento internacional relevante, el expresidente Trump firmó una orden ejecutiva para que TikTok sea operada completamente por Estados Unidos, expresando «mucho respeto por el presidente Xi» y agradeciendo la aprobación del acuerdo.
El exhaustivo escrutinio del programa IMMEX por parte de la Secretaría de Economía destapa una compleja trama de irregularidades que desafía la integridad del sistema de exportación nacional. ¿Cómo impactará esta operación de «poner orden» en la competitividad de México y en la confianza empresarial a largo plazo?