
Redacción
El Caribe mexicano enfrenta su peor crisis de sargazo en 2025, con una estimación de más de 400 mil toneladas que podrían recalar en las costas de Quintana Roo, según la Red de Monitoreo del Sargazo. Playa del Carmen, Tulum, Xcalak y Cozumel son las zonas más afectadas. La Universidad del Sur de Florida reporta una biomasa récord de 40 millones de toneladas en el Atlántico. La Marina está rebasada y el fenómeno se agrava por el cambio climático, que ha hecho impredecibles las corrientes marinas
CANCÚN.- El año 2025 ya es oficialmente el más complicado en la historia del arribo masivo de sargazo en el Caribe mexicano, con un pronóstico de hasta 400 mil toneladas que podrían impactar directamente en las playas de Quintana Roo durante los próximos meses, alertó Esteban Amaro, director de la Red de Monitoreo del Sargazo y Cambio Climático del Mar Caribe.
La magnitud del fenómeno ha superado todos los registros previos, incluyendo los picos de 2015, 2018 y 2022.
Según datos satelitales analizados por la Universidad del Sur de Florida, el volumen total de sargazo flotando actualmente en el Atlántico y el mar Caribe asciende a más de 40 millones de toneladas métricas, un incremento sustancial frente a las 32 millones registradas apenas a mediados de abril.
“Para darnos una idea, en el año 2018 —considerado uno de los peores— se estimaron entre 22 y 24 millones de toneladas en el mar. Hoy ya estamos en 40 millones. El sistema oceánico está fuera de control”, explicó Amaro.
Entrevistado en el noticiero de radio Buenos Días, con Arturo Medina, el especialista advierte que la trayectoria del sargazo es cada vez más errática debido a las alteraciones en las corrientes marinas provocadas por el cambio climático. Un ejemplo alarmante es lo que ya ocurre en el arco de las Antillas, desde las Islas Vírgenes hasta Trinidad y Tobago, completamente inundado por sargazo.
“Lo que pasa en las Antillas es un termómetro para nosotros. Si allá están colapsados ahora, eso es lo que podemos esperar en tres meses”, sostuvo.
Te puede interesar: Supera Caribe mexicano récord en llegada de sargazo a las playas
A ello se suma una gran mancha roja observada en imágenes satelitales frente a la costa de Brasil, en la desembocadura del Amazonas, que aunque por ahora no apunta directamente hacia el Caribe mexicano, podría rodear la Península de Yucatán si las corrientes no cambian.
“Esa biomasa eventualmente seguirá su curso por el frente marítimo de la Península. Es una amenaza latente que debemos observar con mucha atención”, subrayó.

Hasta 400 mil toneladas podrían llegar a costas mexicanas
De los más de 40 millones de toneladas que flotan en mar abierto, se estima que alrededor del 10% pasa frente a la Península de Yucatán, y de ese volumen, hasta un 10% recalaría directamente en las playas, lo que representa unas 400 mil toneladas para todo el litoral de Quintana Roo.
“A la fecha, Playa del Carmen ya ha retirado más de 6 mil toneladas de sargazo, y municipios como Tulum, Cozumel y Puerto Morelos tienen cifras similares. Si sumamos los diez municipios costeros, podríamos estar alcanzando ya entre 50 mil y 60 mil toneladas recolectadas… y esto apenas empieza”, advirtió.
Playa del Carmen: zona cero del sargazo
Las playas urbanas de Playa del Carmen son las más golpeadas. De Playacar a Constituyentes, pasando por Fundadores, El Recodo, Punta Esmeralda y playa 38, las imágenes captadas por drones muestran manchas densas de sargazo flotando que avanzan desde el este de Cozumel.
“Estamos recogiendo entre 150 y 200 toneladas diarias solo en Playa del Carmen. El mar no da tregua. Antes llegaba en oleadas; ahora es constante, todos los días”, detalló Amaro.
Xcalak, Tulum y Puerto Morelos, también colapsados
En el sur del estado, la situación es crítica en Xcalak, justo en la frontera con Belice, donde el canal del sur está saturado. En Tulum y Puerto Morelos, la recolección también ha sido intensa, aunque con menor capacidad de respuesta.
La costa este de Cozumel también ha sido golpeada, mientras que Holbox e Isla Mujeres se mantienen, por ahora, como refugios con menor impacto.
En Cancún, el sargazo ha llegado con intensidad mediana y localizada, permitiendo su recolección rápida en playas como Coral, Punta Cancún y Delfines, donde brigadas trabajan desde las 6 de la mañana hasta las 4 de la tarde.
“El problema es que todo está saturado y cada día llega más. La operación en tierra no da abasto”, dijo.

La Marina, rebasada en altamar
A pesar del despliegue de la Secretaría de Marina, los barcos recolectores no han logrado contener el arribo desde el mar. Las condiciones climáticas —especialmente las suradas constantes— y la magnitud del recale superan la capacidad operativa de las fuerzas federales.
“Ninguna embarcación puede con esta cantidad. Sería necesario triplicar el personal y los medios. Hoy por hoy, el mar está ingobernable para contener el sargazo”, explicó Amaro.
Cambio climático: la raíz del problema
El patrón errático del recale confirma un fenómeno más profundo: el cambio climático ya está alterando las corrientes marinas. Lo que antes se desviaba al norte a finales de primavera, hoy regresa por el sur del Caribe, empujado por flujos irregulares.
“Todo esto responde a un cambio sistémico del océano. Ya no es posible predecir las trayectorias del sargazo. Nos enfrentamos a una nueva normalidad ambiental en la región”, concluyó el especialista