
En el corazón de un México que lucha por mantener a raya enfermedades ya casi erradicadas, el sarampión y la tosferina vuelven a poner en jaque a las autoridades sanitarias.
Primer párrafo atrapante: La alarma está encendida: 583 casos de sarampión y 809 de tosferina han sido confirmados en 2025, revelando vulnerabilidades en el esquema de vacunación nacional.
El brote de sarampión 2025: Chihuahua, el epicentro
La Secretaría de Salud (Ssa) confirmó que, hasta la semana 16 de 2025, Chihuahua concentra la mayor cantidad de casos de sarampión en el país.
Características de los afectados
- 34.7% de los pacientes tienen entre 25 y 44 años.
- 13.9% son niños de entre 1 y 4 años.
Estos datos revelan una preocupante brecha de inmunidad tanto en adultos jóvenes como en menores.
Evolución de los casos
De 2,019 reportes de sarampión y rubéola:
- 964 casos fueron descartados.
- 583 casos se confirmaron.
- 472 casos continúan en estudio.
Este panorama obliga a mantener una vigilancia epidemiológica constante.
Tosferina: un enemigo mortal para los más pequeños
Paralelamente, el país enfrenta un repunte de la tosferina con 809 casos confirmados y 48 lamentables defunciones, todas en bebés menores de un año.
Las causas de las muertes
El secretario de Salud, David Kershenobich, explicó que los decesos ocurrieron por espasmos bronquiales severos, complicación típica de la enfermedad en infantes vulnerables.
Una tragedia prevenible
La tosferina, aunque prevenible mediante vacunación, sigue representando un alto riesgo en poblaciones no inmunizadas o con esquemas incompletos.
Semana Nacional de Vacunación: Un esfuerzo crucial
Del 26 de abril al 3 de mayo, la Ssa impulsa la Semana Nacional de Vacunación con el objetivo de cortar las cadenas de transmisión de sarampión y tosferina.
Avances reportados
Hasta ahora se ha alcanzado un 31% de la meta prevista, con 566,753 dosis aplicadas. Esta cifra, aunque significativa, refleja la necesidad de redoblar esfuerzos.
Retos en el cumplimiento de metas
- Rezago en comunidades rurales.
- Desinformación sobre vacunas.
- Dificultades logísticas en zonas remotas.
El impacto social y sanitario en el sureste mexicano
Aunque Chihuahua lidera los contagios, el Caribe Mexicano y el sureste deben mantenerse alertas. Estas regiones, dependientes del turismo y la movilidad internacional, podrían ver un incremento de casos si no refuerzan sus medidas de prevención.
Riesgos en Quintana Roo, Yucatán y Campeche
El alto flujo de visitantes, especialmente en destinos como Cancún y Playa del Carmen, aumenta la posibilidad de brotes locales si no se consolidan los esquemas de vacunación.
El sarampión y la tosferina: una amenaza global
Estas enfermedades no son solo un problema de México. En todo el mundo se registran repuntes debido a movimientos antivacunas, conflictos armados y falta de acceso a la salud.
Datos globales relevantes
- La OMS reportó un aumento del 79% en casos de sarampión en 2024.
- La tosferina resurge en países de bajos ingresos y también en naciones desarrolladas.
¿Qué están haciendo las autoridades mexicanas?
David Kershenobich y Ramiro López, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, han reforzado las acciones preventivas:
- Campañas informativas en medios y redes.
- Brigadas de vacunación en zonas vulnerables.
- Coordinación con estados y municipios.
La vacuna, un acto de responsabilidad
El sarampión y la tosferina nos recuerdan que las enfermedades prevenibles pueden resurgir si bajamos la guardia. La vacunación no es opcional: es un acto de solidaridad y protección colectiva.
Hoy más que nunca, el sureste mexicano debe mantenerse alerta. La prevención empieza en casa y puede salvar miles de vidas.