
La reciente decisión del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ha desatado un debate crucial en el ámbito político y jurídico. La diputada Diana Karina Barreras (PT) califica como excesiva la sanción impuesta a una usuaria de X, postura que coincide con la de la presidenta Claudia Sheinbaum. El caso polariza la interpretación de la violencia Política de género y la libertad de expresión.
La Controversial Resolución del TEPJF
El 19 de junio, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación determinó que la titular de la cuenta @KarlaMaEstrella había incurrido en actos de “violencia política en razón de género” en contra de la diputada Diana Karina Barreras. Como resultado, se ordenó a la ciudadana Karla Estrella disculparse con la legisladora por 30 días consecutivos en la misma red social. Una particularidad de esta sanción es la omisión del nombre de la diputada, refiriéndose a ella en su lugar como “dato protegido”. Adicionalmente, se le impuso una multa económica, e incluso, según reveló Estrella, las autoridades indagaron su situación fiscal para determinar su capacidad de pago.
El Origen de la Queja
La queja de la diputada Barreras surgió a raíz de un mensaje publicado por Karla Estrella el 14 de febrero de 2024, posteriormente borrado por órdenes del Instituto Nacional Electoral. En dicho mensaje, la usuaria manifestó: “Así estaría el berrinche de Sergio Gutiérrez Luna (presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados) para que incluyeran a su esposa, que tuvieron que desmadrar las fórmulas para darle una candidatura. Cero pruebas y cero dudas”. La diputada Barreras presentó una queja por “violencia política de género”, y las autoridades competentes le dieron la razón.
La Diputada Reconsidera la Sanción Excesiva
Este sábado, tras las críticas públicas de la presidenta Claudia Sheinbaum y otros funcionarios del gobierno federal calificando la sanción como “excesiva”, la diputada Barreras Samaniego publicó un mensaje en el que aseguró que “desde la primera vez que se ofreció una disculpa, para mí fue suficiente. Ni siquiera necesitaba que fuera pública; lo que realmente me importaba era el reconocimiento de la vulneración que sentí. Lo que se dijo sobre mí jamás se habría dicho de un hombre”.
Te puede interesar:| ROMPEOLAS | Bloqueos: Normalizar el colapso de conciliación …
La diputada sonorense enfatizó la problemática histórica detrás de estos comentarios: “Históricamente, el argumento de que los logros de las mujeres son producto de ‘estar casadas con alguien’ se ha utilizado para invisibilizar nuestros méritos, nuestro trabajo y nuestras trayectorias”. A pesar de lo anterior, Barreras afirmó creer “firmemente en la libertad de expresión, pero también creo con la misma convicción en el derecho de todas y todos a vivir una vida libre de violencia”.
Asimismo, manifestó que “en un mundo donde las redes sociales amplifican lo emocional, iremos aprendiendo juntos cómo compaginar estos dos derechos. Abramos el diálogo, construyamos espacios de entendimiento y encontremos formas de convivencia donde todas y todos nos sintamos respetados”. Por tales consideraciones, solicitó al tribunal que “considere lo que hoy expreso públicamente. Si bien agradezco que se haya reconocido que esto constituyó violencia política en razón de género, coincido en que desde la primera disculpa el agravio quedó saldado”.
Barreras concluyó: “Cierro este capítulo desde la serenidad de quien sabe que actuó con convicción y respeto. Lo cierro con la tranquilidad de haberme defendido sin agredir, con los medios legales que la ley me otorga; de haber puesto un límite sin renunciar al diálogo. Y lo cierro, también, reafirmando un compromiso que me nace del corazón: seguir trabajando, desde donde me toque, para que ninguna mujer —sin importar su historia, su origen o su camino— tenga que vivir violencia de ningún tipo. Ni física, ni verbal, ni simbólica”.
La Presidencia y Voces Oficiales Cuestionan el Fallo
El alcance del fallo del Tribunal fue tan comentado que la presidenta Claudia Sheinbaum, al ser consultada al respecto en su conferencia de prensa matutina del pasado 17 de julio, consideró la sanción como “un exceso”. Recalcó que “el poder es humildad, no es soberbia. No está bien esta exigencia de que por 30 días (dé) una disculpa” la usuaria que criticó a Barreras. La mandataria señaló: “Aquí hay derecho a criticar de lo que sea, nadie lo impide, lo que hay es derecho de réplica, si alguien ofende o dice una mentira, aquí hay que aclarar. Vale la pena que los tribunales, los jueces, pongan todo en su justo término”.
En el mismo sentido, Citlalli Hernández, titular de la Secretaría de las Mujeres, coincidió en que el castigo contra la cibernauta era un “exceso” y consideró que los ministros del TEPJF “no puedan sancionar a una ciudadana por una opinión de esa manera”, por lo que el tribunal “tendría que replantear” su fallo.
Te puede interesar:| ROMPEOLAS | Playa Marlín: ¿Cómo fue operación política con los …
Implicaciones y el Marco Legal
La solicitud de la diputada petista, sin embargo, se enfrenta con el hecho de que las resoluciones del TEPJF son definitivas e inatacables. Esto implica que, en principio, ya no se podrían modificar, a menos que en un caso en particular se permita un recurso de reconsideración, lo cual introduce una capa de complejidad legal al escenario.
La compleja interacción entre la libertad de expresión, la protección contra la violencia de género y la inamovilidad de las resoluciones judiciales plantea un desafío profundo para el sistema legal y la convivencia en la era digital. ¿Podrá este episodio sentar un precedente para una reevaluación de las sanciones en el ámbito de la violencia política, o prevalecerá la rigidez de la ley?