Salud pública: Diputados aprueban prohibir bebidas energéticas a menores de edad

México da un paso firme en protección infantil. La Cámara de Diputados aprueba prohibir la venta de bebidas energéticas a menores de edad por sus graves riesgos para la salud. Conoce los detalles.
Salud pública: Diputados aprueban prohibir bebidas energéticas a menores de edad

La Cámara de Diputados de México ha marcado un precedente crucial al aprobar una reforma histórica. Con respaldo unánime, se prohíbe la venta de bebidas energéticas a menores de edad, una medida esencial para salvaguardar la salud pública ante los riesgos sanitarios documentados. Esta decisión busca proteger a la niñez y juventud mexicana de efectos adversos que pueden ser irreversibles.

Unanimidad legislativa: La protección de la niñez por encima de intereses

El 30 de septiembre de 2025, en el Salón de Plenos de San Lázaro, la Cámara de Diputados aprobó una reforma a la Ley General de Salud. Esta enmienda prohíbe explícitamente la venta de bebidas “energéticas” a menores de edad, citando los severos daños que pueden generar en su salud, particularmente cuando se combinan con alcohol.

La iniciativa fue respaldada unánimemente por todas las bancadas, obteniendo 401 votos a favor. Incluye una reserva clave que facultará a la Secretaría de Salud (Ssa) para determinar con exactitud qué sustancias y mezclas se categorizarán como “energéticas”. La minuta ahora se dirige al Senado para la continuación de su trámite legislativo.

El debate legislativo: Voces de alerta y consenso partidista

Durante un debate que duró poco más de 45 minutos, los diferentes grupos parlamentarios subieron a tribuna para respaldar la iniciativa. La reforma modifica los artículos 215, 216 y 419 de la Ley General de Salud.

El diputado Emiliano Álvarez López, secretario de la Comisión de Salud de Morena, enfatizó el deber constitucional y moral de anteponer la salud de la niñez. Álvarez López advirtió que las bebidas energéticas, aunque publicitadas como inofensivas, conllevan riesgos para el desarrollo físico, mental y emocional, debido a sus elevados niveles de azúcar y cafeína, entre otras sustancias estimulantes.

El legislador explicó que la vulnerabilidad de niños, niñas y adolescentes se acentúa porque su cuerpo y cerebro no alcanzan la madurez hasta la edad adulta. Remarcó que la ciencia ha documentado alteraciones en el ritmo cardiaco, la presión arterial y el sueño, además de afectar la salud emocional y asociarse con adicciones. Estos productos, añadió, pueden inducir cambios de conducta entre euforia y depresión, así como crisis de ansiedad, insomnio y trastornos de concentración en entornos escolares y familiares. En los escenarios más graves, la ingesta combinada con alcohol o actividad física intensa puede resultar en consecuencias fatales.

Por su parte, la emecista Amancay González Franco cuestionó el “enfermizo interés” de las empresas productoras por acaparar el mercado “a costa del desarrollo de niños y jóvenes”. La diputada alertó sobre el riesgo de una “sociedad de zombis, adictos y enfermos”, preguntando retóricamente: “¿Qué queremos, vida o alas?”

Abigail Arredondo, legisladora del PRI, lamentó que más del 43 por ciento de los consumidores de estos productos admiten mezclarlos con alcohol. Arredondo advirtió sobre las graves consecuencias para la salud, incluyendo problemas cardiovasculares, hiperestimulación del sistema nervioso, insomnio, ansiedad e incluso, en “casos extremos”, muertes espontáneas.

La petista Margarita García agradeció el consenso partidista, señalando que en la aprobación de estas iniciativas “se olvidan los colores”. Agregó que las bebidas “energéticas” ocultan los efectos de la intoxicación alcohólica, lo que incrementa el riesgo de accidentes entre los consumidores.

José Luis Fernández, del PVEM, celebró que esta aprobación significa tomar decisiones “por encima de los intereses económicos y publicitarios” de las compañías productoras.

Definición y regulación: El papel clave de la Secretaría de Salud

La enmienda aprobada define a las bebidas “energéticas” como aquellas que contienen ingredientes como cafeína, taurina, glucuronolactona, vitaminas del complejo B y azúcar, además de otros compuestos sintéticos. El texto alerta sobre los riesgos sanitarios que significan, especialmente para niños y jóvenes, quienes se encuentran entre sus principales consumidores.

La reserva Monreal: Delimitando la acción regulatoria

Tras la ronda de intervenciones, el coordinador de Morena, Ricardo Monreal, subió a tribuna para proponer una reserva al dictamen, firmada en conjunto con el panista Éctor Jaime Ramírez Barba. Esta reserva permitirá que la Secretaría de Salud determine con exactitud qué sustancias y mezclas deben considerarse “energéticas”.

Asimismo, con la modificación a la iniciativa propuesta por Monreal, la Ssa “establecerá las diferentes categorías de bebidas energetizantes en la Norma Oficial Mexicana correspondiente”. Esto se realizará “conforme a los estándares internacionales reconocidos, a fin de catalogar las que ameriten restricciones de consumo en determinadas poblaciones, alertas sanitarias específicas o restricciones para su publicidad o comercialización”.

Por otro lado, la reforma indica que los establecimientos comerciales deberán verificar la mayoría de edad mediante identificación oficial válida antes de efectuar la venta. Además, las autoridades sanitarias y educativas desarrollarán campañas informativas sobre los riesgos del consumo de bebidas energetizantes en menores y grupos vulnerables.

La decisión de la Cámara de Diputados refleja un compromiso serio con la salud de las futuras generaciones. Ahora, la mirada se dirige al Senado, donde esta iniciativa clave buscará consolidar un marco legal robusto que anteponga el bienestar de la niñez a cualquier interés comercial, ¿será este el inicio de una nueva era en la protección de la salud pública infantil en México?

© Copyright 2025 – Caribe Peninsular. Todos los Derechos Reservados.

Compartir

Caribe Mexicano

Anuncio

Las noticias al momento